Buscar este blog

GLOBAL LANGUAGE TRANSLATOR

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

Gadget creado por www.Vivirsencillamente.com

domingo, 3 de octubre de 2010

“EL RETO DE EVALUAR LAS TRÁNSFERENCIAS EN LA FORMACIÓN DE FUTBOLISTAS”

"A partir de un marco conceptual y de un marco operativo."

LA IDEA DE LA TRANSFERERENCIA EN EL FUTBOL:
 En qué medida se traslada o traspasa lo aprendido en el lugar de entrenamiento con el fin de saber hacer y demostrar en la competencia.
 Es la utilización efectiva y regular en la esfera de lo profesional o personal de los conocimientos, habilidades o actitudes aprendidas.
 Ir más allá de aplicar lo aprendido o practicar lo estudiado.

IMPLICACIONES EN LA IDEA DE LAS TRANSFERENCIAS EN EL FUTBOL:

 Poner en práctica lo aprendido en un entorno real.
 Reorganizar los propios conocimientos.

Ejemplo del marco operativo:

 El marco operativo puede ilustrarse mejor utilizando un ejemplo del ámbito deportivo. Aquí en Colombia tenemos cuatro grupos de equipos de fútbol que juegan en el torneo profesional de la DIMAYOR. Uno es el Santa Fe, Tolima, El segundo están la Huila, Quindío, Nacional, Equidad, En el tercero Cúcuta, Once Caldas, América, Chico, Junior, Independiente Medellín, Cali.
 Y por último el Real Cartagena, Millonarios, Envigado, Pereira y Tulua.

Ejemplo: En cada uno de estos Cuatro grupos, los equipos se entrenan durante la semana.

 Es decir, van al gimnasio y hacen sus ejercicios.
 Van a similares canchas y realizan sus entrenamientos.
 Van a la sala de vídeos y estudian los videos de los partidos, pero también estudian los videos de los partidos jugados por el equipo con el cual van a jugar el fin de semana próximo.
 El entrenamiento, en este caso, implica diferentes áreas.
 El entrenador, en principio, es el responsable de que esos jugadores, tanto el equipo titular como los suplentes, todos, estén preparados para la jornada.

¿Qué ocurre?

 La transferencia funciona exclusivamente cuando se consigue meter un gol más que el contrario.
 Si no se ha metido un gol más que el contrario, ocurre que o se empata o se pierde. Si se empata, bueno, hemos jugado bien; y si se pierde, se siente, pero la transferencia ha sido un fracaso.
 Por tanto, en primer lugar, la idea de la transferencia tiene que ver, con sacar partido de aquello que hemos estado preparando para meter un gol más que el contrario.
 Entonces la transferencia ha funcionado, si somos más competentes y competitivos, si hemos logrado superar a los rivales.
 Al mismo tiempo ocurren varias situaciones.

Ejemplo de transferencia en el fútbol de Colombia en el 2010:

 Este año tenemos a un SANTA FE, TOLIMA, HUILA, QUINDIO, que, con gran regularidad, está consiguiendo una buena transferencia del entrenamiento. Es decir, está consiguiendo, de modo persistente, meter un gol más que el contrario. La transferencia está funcionando.
 Tenemos a unos clubes que una semana sí consigue una buena transferencia y otras semana no logran sus objetivos como: CALDAS, NACIONAL, CUCUTA, EQUIDAD, Tenemos también al, AMERICA, MEDELLIN, JUNIOR, CALI, que parece ser que por momentos están logrando la transferencia pero no logran la regularidad suficiente. Y lo que no logran como REAL CARTAGENA, MILLONARIOS, ENVIGADO, PEREIRA Y TULUA, Están ocupando uno de los últimos puestos del torneo profesional.

¿Qué consecuencias trae con esta situaciones?

 En principio el entrenador del ONCE CALDAS sigue siendo el mismo que comenzó la temporada. El entrenador que consigue que sus jugadores no realice una transferencia idónea merece la pena retenerlo. ¿La transferencia final de una temporada es por lo realizado en unos partidos determibados o el total de partidos del torneo?
 En el ONCE CALDAS están pensando en contratar a un segundo entrenador; con el primero la transferencia no funcionaba. Algo similar puede sucedió con el CALI, Si la transferencia no funciona, el entrenador se juega la posición en el club. ¿Pero porque si gana unos partidos ya no lo quieren cambiar?
En principio esta es la idea respecto cuales son los aspectos operativos de la transferencia, debido a que todo depende del resultado mas no de la capacidades del entrenador o de los jugadores si no del ganar. ¿El como? en estos casos es muy poco significativo? Pero la idea de que sea con una muy buena propuesta para los espectadores seria lo ideal.

¿De qué depende la transferencia?

 La suerte puede existir si hay tenacidad en el empeño. La transferencia, depende del esfuerzo continuado, no del azar, es decir, la improvisación. Cuando intentamos ver lo que pasa con regularidad, en ese momento la tenacidad en la victoria hace que un equipo sea envidiado o la no tenacidad en la derrota hace que un equipo sea olvidado. La transferencia funciona en la medida en que regularmente logras estar por encima de tus rivales y superando de forma permanente. Y ahí es donde está la idea clave de la transferencia en el entrenamiento.

En definitiva:

La transferencia no es una anécdota; consiste en sustituir una línea base de comportamientos o de rendimientos por otra línea base distinta. La transferencia es la utilización efectiva y regular en la esfera profesional o personal de los conocimientos, habilidades y actitudes aprendidos.

¿Que hay que dejar claro en la transferencia?

 Que la transferencia de los conocimientos, habilidades y actitudes hay que referirlas exclusivamente a las tareas. Si se realiza la tarea mejor que se realizaba antes, entonces ha habido transferencia; si se siguen haciendo las mismas tareas la transferencia no ha existido. La tarea es la única referencia para comprobar si ha habido transferencia o no. (La tarea es en los partidos oficiales)

¿Cual es la idea de la transferencia?

 Estamos entrenando a los jugadores para que, en relación con la competencia, logren llegar hasta donde ahora no se llegaba; estar dando saltos cualitativos y cuantitativos de manera que logremos ser más persuasivos con la línea de proyección de nuestros jugadores.

“El saber captar muy bien la necesidad o carencia de nuestros jugadores que tienen y cómo cubrirla.”

 Por tal motivo debe ser cada vez más estrecha la colaboración en el área de formación con las distintas áreas de los clubes para centrar muy bien lo que pretende conseguir la acción formativa, incluso medirla: ahora estoy en 5 y quiero llegar a 8. Creo que esta es la clave para luego poder medir si se consigue la transferencia o no.

El efecto de transferencia dentro del fútbol.

 Es la aplicación de su función en el terreno de juego de lo que ha aprendido/adquirido.

Por consiguiente: ¿Cómo se prepara las transferencias y cómo se empieza a introducir en el proceso de formación de nuestros jugadores para que se produzca estas?

 Para poner una ilustración, voy a poner un ejemplo de cada uno de estos cuatro casos en los que se analizan los nexos entre el aprendizaje alcanzado al recibir el entrenamiento y las transferencias a las competencias.

Caso A

 Esta semana de entrenamiento ha sido un éxito. En el partido del fin de semana se han logrado ver en los jugadores y el equipo que los aprendizajes han sido muy altos. Por tanto, la evaluación puede poner de relieve que los jugadores y el equipo han aprendido muchísimo. Por tanto, desde el punto de vista clásico el entrenamiento ha sido perfecto. Pero, al cabo de un tiempo un mes, nos damos cuenta que todo ha sido rotundo fracaso ya que los jugadores y el equipo no están utilizando en su entorno de trabajo aquello que ha aprendido en el entrenamiento.
Caso B.
 En esta semana de entrenamiento no ha sido la mejor. En el partido del fin de semana se han logrado ver en los jugadores y el equipo aprendizajes medios. En esta semana se produjo un decaimiento. Para el día del partido los jugadores y el equipo quisieron poner en marcha algo de lo aprendido y algo no funcionó: porque el jugador x o z no realizo la tarea asignada, las tránsfererencias no han funcionado.
Caso C.
 En esta semana el entrenamiento ha sido un fracaso rotundo. En el ejercicio final se comprueba que el aprendizaje no se ha consolidado. Con mal resultado en la competencia. Pero al cabo de unas semanas los jugadores y el equipo están funcionando porque el jugador, x o z, está teniendo ocasión de aplicar, utilizar y sacar partido de lo aprendido por alguna circunstancia o situación presentada.
Caso D.
• En esta semana el entrenamiento ha sido un fracaso total, porque al finalizar la semana y en la competencia no se logrado asimilar por parte de los jugadores y el equipo el aprendizaje esperado. Durante un tiempo y algunas semanas esta tónica se mantiene, pero paulatinamente se produce un cambio. Al cabo de un tiempo los jugadores y el equipo utilizan lo que aprendieron. Pero se recuperaron al encontrar en el en el campo el oportuno apoyo de los compañeros y el cuerpo técnico.

¿PARA QUE LAS TRANSFERENCIAS EN EL FUTBOL?

 MEJOR DESEMPEÑO EN LACOMPETENCIA.
 CONTRIBUCION A LOS OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN DEPORTIVA.
 RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSION.

TECNICAS DE ANALISIS DE LAS TRANSFERERENCIAS EN EL FUTBOL:

 1) EVALUACION DEL RENDIMIENTO
 2) OBSERVACION SISTEMATICA
 3) ENTREVISTAS ESTRUCTURADAS
 4) MEDICIONES
 5) ESTUDIO DE CASOS
FUTBOL EN DESARROLLLO

viernes, 24 de septiembre de 2010

I PARTE: PRINCIPIOS DE JUEGO EN EL FUTBOL OFENSIVOS Y DEFENSIVOS



I. PRINCIPIOS DE LA TACTICA EN ATAQUE
1) Principios Ofensivos

2) Elementos Ofensivos

3) Forma de Juego a la ofensiva


A. PRINCIPIOS OFENSIVOS

1) Amplitud
2) Penetración

3) Movilidad

4) Definición

5) Desdoblamientos

6) Paredes

7) Apoyos

8) Cambios de Ritmo


1. AMPLITUD/CAMBIOS DE ORIENTACION: Acción de abrir el terreno de juego de manera transversal aprovechando al máximo sus dimensiones hacia lo ancho, con el objeto de generar espacio mediante un desplazamiento con balón o sin él.

Aspectos importantes en la ejecución:

Buen dominio técnico del pase largo.

Rápida circulación de la pelota.

Buen dominio control-pase.

Búsqueda de amplitud de espacios en ataque.

Velocidad de ejecución en las acciones, no permitiendo recolocarse a la defensa contraria.

Objetivos/Finalidad:

Aprovechamiento de los espacios libres creados.

Crear situaciones de remate a gol.

Amplitud en ataque.

Descolocar y hacer moverse a la defensa contraria.

Buscar espalda a los adversarios.

Estirar horizontalmente las líneas contrarias para crear espacios interiores.

Dotar a nuestro juego de versatilidad y diferentes posibilidades de juego.

Participación de mayor nº de jugadores.

Combatir:

Defensa en zona.

Pressing al poseedor del balón.

Repliegue colectivo intensivo.

Velocidad en la balance defensiva.

Temporización defensiva obligando a un juego más lento del contrario.

PRINCIPIOS COMPLEMENTARIOS:

TAC: APOYOS- ESPACIOS LIBRES

TEC: PASE- CONTROL

FIS: FUERZA MUSCULAR- VELOCIDAD

PSI: JUEGO COLECTIVO- VISIÓN DE JUEGO

2. PENETRACION/ESPACIOS LIBRES: Es la acción de golpear el balón rápida y oportunamente de manera longitudinal, siempre en dirección a la meta y con objeto de desequilibrar.

Aspectos importantes en la ejecución:
Sucesión a seguir: CREAR-OCUPAR-APROVECHAR.

Crear: Arrastrar al marcador.

Ocupar: Desplazándose un compañero.

Aprovechar: Llega el balón a la zona en condiciones de ser jugado.

Es importante el engaño.

Velocidad de ejecución.

La coordinación entre compañeros de los desmarques.

Clara visión del terreno de juego.

Sacrificio.

Objetivos/Finalidad:

Facilitar los Cambios de Orientación = Cambiar el sentido del juego.

Desorientar/descolocar al contrario y combatir los marcajes.

Dar fluidez y amplitud al juego ofensivo.

Movilidad y profundidad.

Apoyos constantes.

Buscar posiciones favorables en el juego ofensivo.

Formas de Contrarrestar/Combatir:

Repliegues intensivos = Menos espacios útiles para el adversario.

Marcajes zonales + Espíritu colectivo defensivo + Comunicación entre defensas.

Anticipación defensiva, ocupar los espacios antes que el contrario.

Velocidad en el balance (desplazamiento lateral) colectivas.

Buena ocupación racional = equilibrio defensivo.

PRINCIPIOS COMPLEMENTARIOS:

TAC: DESMARQUE - ANTICIPACIÓN -CAMBIO DE RITMO

TEC: FINTA- PASE

FIS: VELOCIDAD- COORDINACIÓN

PSI: COORDINACIÓN ENTRE JUGADORES- VISIÓN DE JUEGO
3. MOVILIDAD/DESMARCACION: Este principio hace referencia a los desplazamientos realizados por los jugadores sin posesión del balón, dirigidos a proporcionar apoyos (al jugador con balón) buscando desmarcarse, creando espacios para ser ocupados por un compañero mejor ubicado.

Aspectos importantes en la ejecución:

Lo más importante es elegir el momento justo y oportuno.

Recibir el balón en movimiento.

No perder de vista el balón.

Ocupar los espacios libres.

El que corre es más visible que el que grita.

Objetivos/Finalidad:

Situarse en posición que permita recibir el balón (anular marcaje del adversario).

Crear espacios libres para los compañeros.

Dar alternativas al poseedor del balón.

Sorprender al oponente.

Anticiparse al juego y provocar situaciones de remate.

Formas de contrarrestar:
Coberturas y permutas entre los defensores.

Reducir al máximo los espacios defensivos.

Atención y constante visión del balón-hombre marcado.

Ocupación de zonas peligrosas para nuestro equipo.

PRINCIPIOS COMPLEMENTARIOS:

TAC: ESPACIOS LIBRES- CAMBIO DE RITMO

TEC: FINTA- CONTROL

FIS: VELOCIDAD – COORDINACIÓN

PSI: TEMPORIZACIÓN- CONCENTRACIÓN
4. DEFINICION: Culminar cualquier jugada ofensiva en donde se contemplen llegadas al arco rival con el mayor número de jugadores, en cuyo caso se fabrica un ataque complejo y que nos acerque lo más que se pueda a la meta contraria o bien, llegar con pocos hombres generando opciones de gol a través de tiros de larga y media distancia.
5. DESDOBLAMIENTOS: Acción ofensiva con carácter defensivo entre 2 jugadores que consiste en intercambiar sus posiciones permitiendo cubrir los espacios libres dejados al sumarse al ataque.

Aspectos importantes en la ejecución:

Debe ser un intercambio de posiciones que permita atacar a cualquier jugador del equipo sin por ello desequilibrar el posicionamiento del equipo.

Las distancias adecuadas.

Tener iniciativa pero con control.

Hay que quedarse en una distancia que permita ver la jugada y apoyarla al mismo tiempo.

Coordinación entre hombres de diferentes líneas.

Objetivos/Finalidad:

Ocupación racional del terreno de juego.

Evitar contraataques ante una eventual pérdida del balón.

Apoyar la jugada y dar soluciones al poseedor del balón.

No desequilibrar el sistema empleado.

Mantener la distancia entre líneas.

Formas de contrarrestar/combatir:

Ocupación rápida de espacios ofensivos tras robo.

Presión al poseedor.

Acumulación de jugadores atacantes.

Marcaje zonal.

PRINCIPIOS COMPLEMENTARIOS:

TAC: PROGRESIÓN EN EL JUEGO

TEC: CONDUCCIÓN- RELEVO

FIS: RESISTENCIA- VELOCIDAD – APOYO

PSI: DECISIÓN- SACRIFICIO DEFENSIVO

6. PAREDES: Es la combinación rápida de entrega y devolución del balón entre 2 o más jugadores desbordando a uno o varios adversarios. Generalmente se produce mediante un solo contacto.

Aspectos importantes en la ejecución:

Observar/tener en cuenta posiciones de los contrarios.

Apoyo cercano al poseedor del balón.

Buscar el balón y no sólo esperarlo.

Cambio de ritmo en la ejecución.

Velocidad de ejecución.

Dominio/toque de balón.

Objetivos/Finalidad:

Superar a jugadores contrarios.

Salir de la presión.

Crear espacios libres/abrir defensas cerradas.

Generar posibles remates.

Combatir el marcaje al hombre.

Mantener la posesión.

Imprimir velocidad al juego.

Facilitar la progresión por el terreno de juego

Formas de contrarrestar:

Marcajes férreos; anticipación.

Manteniendo distancia en la entrada para no vernos superados (tener ventaja).

Coberturas, pudiendo ver la jugada de cara, posibilitando un corte.

Reducir espacios entre líneas.

Hombre libre.

Densidad defensiva.

Gran pressing al poseedor.

PRINCIPIOS COMPLEMENTARIOS:

TAC: ESPACIOS LIBRES- DESMARQUE

TEC: PASE - CONTROL

FIS: VELOCIDAD - REFLEJOS, SALIDAS

PSI: VISIÓN DE JUEGO- COLABORACIÓN / COMBINACIÓN
7. APOYOS: Acción de facilitar alternativas y soluciones favorables al poseedor del balón, realizando movimientos y ocupando diferentes posiciones.

Aspectos importantes en la ejecución:

Crear, ocupar o aprovechar espacios libres.

No perder en ningún momento la visión del balón.

Tomar como referencia a los contrarios y al balón.

Buscar un apoyo seguro.

Lograr una posición ventajosa.

Tener pensada la jugada posterior antes de recibir el balón.

Objetivos/Finalidad:

Dar ayuda y soluciones al poseedor del balón.

Propiciar el juego de combinación y colectivo.

Facilitar la creatividad al poseedor del balón al tener más posibilidades.

Mantener el control de juego y la posesión de la pelota.

Superar la presión del equipo contrario.

Formas de contrarrestar/combatir:

Presión constante al poseedor.

Lograr superioridad numérica defensiva.

Distribución racional de los espacios en defensa.

Zona del balón muy poblada.

Juntar líneas/reducir espacios.

Repliegues.

Marcajes férreos al hombre.

PRINCIPIOS COMPLEMENTARIOS:

TAC: ESPACIOS LIBRES- VISIÓN, CONCEPTO DE COMPAÑEROS

TEC: CONTROL – PASE

FIS: COORDINACIÓN- VELOCIDAD

PSI: OCUPACIÓN RACIONAL ZONAL (+visión)- COLABORACIÓN/TRABAJO COLECTIVO

8. CAMBIOS DE RITMO: Son aquellas acciones en las que se alterna fundamentalmente la velocidad del juego, complementada con el cambio de dirección de movimientos. El objetivo es superar la oposición directa del contrario. Puede ejecutarla el jugador con o sin balón.

Aspectos importantes en la ejecución:

Crear, ocupar o aprovechar espacios libres.

No perder en ningún momento la visión del balón.
Tomar como referencia a los contrarios y al balón.

Buscar un apoyo seguro.

Lograr una posición ventajosa.

Tener pensada la jugada posterior antes de recibir el balón.

Objetivos/Finalidad:

Dar ayuda y soluciones al poseedor del balón.

Propiciar el juego de combinación y colectivo.

Facilitar la creatividad al poseedor del balón al tener más posibilidades.

Mantener el control de juego y la posesión de la pelota.

Superar la presión del equipo contrario.

Formas de contrarrestar/combatir:

Presión constante al poseedor.

Lograr superioridad numérica defensiva.

Distribución racional de los espacios en defensa.

Zona del balón muy poblada.

Juntar líneas/reducir espacios.

Repliegues.

Marcajes férreos al hombre.

PRINCIPIOS COMPLEMENTARIOS:

TAC: ESPACIOS LIBRES- VISIÓN, CONCEPTO DE COMPAÑEROS

TEC: CONTROL - PASE

FIS: COORDINACIÓN- VELOCIDAD

PSI: OCUPACIÓN RACIONAL ZONAL (+visión)- COLABORACIÓN/TRABAJO COLECTIVO


B. Elementos Ofensivos:


1. Saber leer el fútbol: Capacidad que se refiere al movimiento que se realiza en terreno de juego para una posible anotación que se realiza después de una segunda jugada (dribling).

2. Posición inicial: Postura del cuerpo que marca la posible posición de apoyo en la que se encuentra una rápida realización de un tiro a la portería contraria.

3. Tiempo y espacio: Mantener una relación de equilibrio con la ubicación del marco contrario y distancia de este.

4. Visión periférica: Hace mención de mantener una realización de su cuerpo orientado de una manera que tenga la ubicación que se permita observar al contrario compañero y portería contraria.

5. Zona del terreno de juego: Saber en qué momento se puede realizar un tiro de primera intención o buscar una posible segunda jugada, esto dependerá de la jugada cerca o lejos de la portería contraria.

6. Desplazamientos multidireccionales: Acción que marca la capacidad de moverse al frente, hacia atrás, en diagonal, al frente y atrás.

7. Perfil adecuado: Es la posición de apoyo en la que se encuentra el jugador de una manera previa a la realización de un desplazamiento en cualquier dirección.

8. Golpeo de precisión: tiene que ser de una manera efectiva que nos proporcione una definición en las diferentes formas de jugarlo.


ELEMENTOS OFENSIVOS

Los principios y elementos aquí presentados son la base para desarrollar la ofensiva, sin embargo, el desarrollo y perfeccionamiento de la técnica, se logra a partir de una buena planificación y el desarrollo de ejercicios.


C.FORMA DE JUEGO A LA OFENSIVA

A) Juego a la ofensiva

B) Tiro a gol y remate


A. JUEGO A LA OFENSIVA

DEFINICIÓN: Conjunto de acciones individuales (con y sin balón), que tienen como objetivo táctico generar las mejores condiciones para vulnerar la defensa del rival, cuyo propósito final será lograr la construcción de un gol.

CONCEPTO: Construir un conjunto de movimientos táctico - estratégicos que nos permitan elaborar un sistema ofensivo lógico que aproveche las características individuales de los jugadores propios y que utilice a su favor los puntos susceptibles de vulnerabilidad del rival, con la participación de todas las líneas de un equipo.


PRINCIPIOS: Construir un conjunto de movimientos táctico - estratégicos que nos permitan elaborar un sistema ofensivo.

1. Amplitud

2. Movilidad

3. Penetración

4. Definición


ELEMENTOS: Es la progresión de acciones individuales a la ofensiva que construyen y concluyen movimientos de ataque hacia la meta rival.

1. Desplazamientos multilateral

2. Enfrentamiento con perfil adecuado

3. Finta de engaño

4. Dribling

5. Tiro a gol y remate


1. ATAQUE: Son todas las acciones que realiza el equipo que se encuentra en posesión del balón con el objetivo de marcar gol. Es fundamental tanto la participación activa (con balón) de los jugadores como la intervención indirecta (acciones sin balón) de estos.

Aspectos importantes en la ejecución:

Control del juego con profundidad (la posesión sin profundidad resulta poco efectiva).

Apoyos y desmarques constantes, para ofrecer diferentes soluciones al poseedor del balón.

Alternancia del ritmo de posesión/combinación (dependiendo fundamentalmente de la zona).

Máximo número de participantes (con y sin balón).

Variar las acciones, alternancia de acciones (juego corto/largo, interior/exterior...).

Objetivos/Finalidad:

Gran objetivo MARCAR GOL a través del control del juego ofensivo.

Búsqueda de posiciones favorables al remate.

Mantener la posesión y por consiguiente la iniciativa ofensiva en nuestro poder.

Imponer un ritmo de juego favorable a nuestro equipo.

Desgaste físico y moral del adversario.

Intentar que el contrario salga de posiciones defensivas cerradas.

Combatir/Contrarrestar:

Presión sobre el adversario poseedor para robar el balón cuanto antes.

Reducción de espacios; presión total, repliegue, juntar líneas defensivas.

Agresividad defensiva constante.
Velocidad en las acciones y movimientos defensivos.

PRINCIPIOS COMPLEMENTARIOS:

TAC: APOYOS- CAMBIOS DE RITMO

TEC: PASE – CONTROL

FIS: VELOCIDAD- RESISTENCIA

PSI: INICIATIVA- CONTROL


2. CONTRAATAQUE: Rápida forma de ataque con características especiales que requiere: previo robo de balón, velocidad de ejecución, gran verticalidad y participación activa de pocos jugadores.

Aspectos importantes en la ejecución:

Velocidad + Progresión.

Partir de una buena organización defensiva para la recuperación del balón.

Ocupación y aprovechamiento de espacios libres.

Pocos contactos/toques con el balón.

Pocos jugadores interviniendo activamente en la jugada (pudiendo participar un mayor número de forma pasiva).

No dar tiempo al repliegue ni la organización defensiva.

Efectividad de los balones diagonales.

Sincronizar el pase con la carrera del compañero.

Coordinación de desmarques (desmarques diagonales para evitar fueras de juego).

Objetivos/Finalidad:

Marcar gol.

Sorprender a la defensa contraria.
Aprovechar los espacios libres existentes.

Equilibrar la posible superioridad técnica del equipo contrario.

No arriesgar defensivamente.

Aprovechar velocidad de nuestros jugadores ofensivos.

Combatir/Contrarrestar:

Utilización de desdoblamientos en nuestro juego de ataque.

Velocidad y orden en los repliegues.

Gran presión al poseedor/lanzador del balón.

Coberturas y permutas defensivas.

PRINCIPIOS COMPLEMENTARIOS:

TAC: ESPACIOS LIBRES- PROGRESIÓN

TEC: PASE- CONDUCCIÓN

FIS: VELOCIDAD- COORDINACIÓN

PSI: DECISIÓN - AMBICIÓN

B. TIRO A GOL Y REMATE


TIRO A GOL: Acción individual que se refiere a golpear el balón con cualquier superficie del pie hacia la portería, buscando la definición, jugada que se realiza posterior a un dribling o a una recepción es decir, después de una segunda jugada.


REMATE: Es una acción donde la jugada es de primera intención; por lo regular se lleva a cabo con los pies o cabeza y se realiza posterior a una asistencia, con el objetivo de lograr un tanto a su favor cumpliendo con el principio de la definición de la táctica dinámica a la ofensiva.
FUTBOL EN DESARROLLO