Buscar este blog

GLOBAL LANGUAGE TRANSLATOR

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

Gadget creado por www.Vivirsencillamente.com

miércoles, 28 de diciembre de 2016

PROYECTO JUNIOR 2015/16 "LAS CLAVES DEL EXITO"







EL ¿QUE?, ¿COMO? ¿CUANDO? ¿DONDE? Y ¿PORQUE? RADICA EL ÉXITO DE PROYECTO JUNIOR  Y SUS  DIVISIONES MENORES DURANTE LAS TEMPORADAS 2015 Y 2016.




http://www.slideshare.net/orivera67/proyecto-junior-2016-las-claves-del-exito

OCTAVIO RIVERA BARROS
DIRECTOR DEPORTIVO DE PROYECTO JUNIOR

PRACTICA PEDAGOGICA TEÓRICO PRACTICA "IMPLEMENTACION DE LA PERIODIZACIÓN INTEGRADA EN TODOS LOS EQUIPOS DE PROYECTO JUNIOR








VEEDURIA INTERNA - DESAFIOS JUGADORES ELITE
CON AL APOYO DE FRANSCISCO SANCHEZ (GERENTE) Y EQUIPO DE TRABAJO EN PLENO DIVISIONES MENORES.






CAPACITACION CONSTRUCCION DEL MODELO DE JUEGO DE PROYECTO JUNIOR



PROYECTO JUNIOR 2015





PRACTICA PEDAGOGICA TEORICO PRACTICA "ELABORACION Y DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE ENTRENAMIENTO EN PROYECTO JUNIOR"


CONVOCATORIA 2015

DEFINICION Y ANALISIS DE TODAS LAS NOMINAS AÑO 2016 POR PARTES DE TODO EL CUERPO TECNICO Y GRUPO INTERDICIPLINARIO 2016.




ELABORACION Y CONSTRUCCION DEL MODELO DE JUEGO DE PROYECTO JUNIOR 2015-2016




PRACTICA PEDAGÓGICA TEÓRICO- PRACTICA "SCOUTING Y ANÁLISIS DEL SEGUIMIENTO EN EL FÚTBOL" ESPECIALISTA ZANONI OLAYA



PREPARACION GRUPO ESPECIAL PARA SPARRING SELECCION COLOMBIA



PLANEACION ESTRATEGICA - ESTRUCTURAS TORNEOS NACIONALES

PLANEACION ESTRATEGICA -ORGANIGRAMA

PLANEACION ESTRATEGICA - ESTRUCTURAS EQUIPOS 


GRUPO PRIMARIO DM ELECCION NOMINAS FERNEL DIAZ-RICHARD GARCES - CESAR GAITAN

GRUPO PRIMARIO DM ELECCION NOMINAS - CESAR POVEDA-MELQUIDECEC NAVARRO - FERNANDO DIAZ

GRUPO PRIMARIO DM ELECCION NOMINAS PRESENTACION CESAR POVEDA

GRUPO PRIMARIO DM ELECCION NOMINAS SUB 19 NACIONAL

PRACTICA PEDAGOGICA TEORICA"OTRA MANERA DE ENTRENAR"




CAPACITACIÓN REGLAMENTO FÚTBOL





NIVEL CESPED CANCHA 1 Y 2


PRACTICA PEDAGOGICA  " MANEJO PALNILLAS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO COMPETENCIA"


CASINO REAPERTURA CON EL APOYO DE OLIMPICA SA








ATLANTICO CAMPEON NACIONAL SUB 17 CON BASE DE JUGADORES JUNIOR Y BARRANQUILLA 2016

CLASIFICACION A SEMIFINAL NACIONAL ELIMINANDO A SANTA FE EN LA SEDE EQUIPO PROFESIONAL


                           NOCHE DE LOS CAMPEONES LIGA DE FUTBOL DEL ATLANTICO


CAMPEON ASEFAL 2016

CAMPEON ASOSUCRE 2016

MEDIOS -CON OCTAVIO RIVERA DIRECTOR DEPORTIVO

VEDURIAS INTERNAS - DESAFIOS 2016


PRACTICA PEDAGOGICA CON NUESTROS JUGADORES SOBRE NUESTRO MODELO DE JUEGO Y PRINCIPIOS DEL MISMO 2016 - SEDE COMBARRANQUILLA BOSTON




ENTRENADOR Y SU UNIDAD DE ENTRENAMIENTO DIARIO EN LA CANCHA






 PORTEROS PROYECTO JUNIOR 

PROMESAS DEL FUTBOL CARIBEÑO "RESEÑADOS VARIOS DE PROYECTO JUNIOR"

 PRACTICA PEDAGÓGICA PRACTICA SOBRE IMPLEMENTACION DEL MODELO DE JUEGO EN EL ENTRENAMIENTO DE FORMA DIRECTA.

JUNIOR LAB





AYUDAS ERGOGENICAS GRUPO ELITE 

UNIDADES DE ENTRENAMIENTO CON EL MAS ALTO DE NIVEL DE PREPARACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE EJERCICIOS, OBJETIVOS Y TAREAS EN TODAS LAS CATEGORÍAS DE PROYECTO JUNIOR.





CHARLASMOTIVACIONALES PRE INICIO ENTRENAMIENTO


CHARLA TÉCNICA PRE-PARTIDOS

APOYO DIRECTIVOS - CHARLA DE MOTIVACIÓN - ANTES FINALES 2016


PREPARACION LOGISTICA FINALES TORNEOS NACIONALES 2016

VEEDURIA 2016- PROYECTOS 2017


PRESELECCIONADOS 97-98

CAMPEONES LIGA DE FUTBOL DEL ATLANTICO 2002

FINAL NACIONAL SUB 17 DIFUTBOL SEDE JUNIOR -BOMBONA


FINAL NACIONAL SUB 17 SEDE DEPORTIVO CALI - PANCE

PROYECCION PROFESIONAL ENRIQUE SERJE

CONVOCATORIAS A SELECCIÓN COLOMBIA SUB 17 Y 20
LUIZ DIAZ- GABRIEL FUENTES SURAMERICANO SUB 20 EN ECUADOR





FUTBOL EN DESARROLLO

martes, 27 de diciembre de 2016

CV OCTAVIO RIVERA SOCCCER COACH / SPORT DIRECTOR / LIEPZIG UNIVERSITY. LOOKING FOR JOB OPPORTUNITIES AROUND THE WORLD.

LOS TIBURONCITOS ARRASARON EN LOS TORNEOS DE LIGA..EL HERALDO


 

 El Barranquilla FC obtuvo cinco títulos de seis posibles en la Liga. Las divisiones menores del Junior tuvieron un 2016 muy bueno. El Barranquilla FC, que hace parte de la casa rojiblanca, arrasó en los torneos de la Liga de fútbol del Atlántico. La filial juniorista compitió en seis categoría y en cinco obtuvo el título. En la otra disputó la semifinal. Barranquilla FC logró el título en las categorías 97, 2001, 2002, 2003 y 2004. Además, lideró los campeonatos a su antojo, solo perdió un encuentro en el año y fue en la categoría 2004. Junior, ya de rojiblanco, no se quedó atrás y también festejó a lo grande. Los tiburoncitos compitieron en dos categorías, obtuvieron un título y un subtítulo. 

Triunfaron en la categoría 2005, donde solo perdieron un partido a lo largo de la temporada. El subcampeonato lo consiguieron en la categoría 99. Perdieron la final en penales. Además, el equipo sub-19 de Junior llegó a la semifinal nacional y en la sub-17 fue finalista, título que perdió ante el Deportivo Cali.

 “Octavio Rivera le había dado una buena organización, pero la clave del éxito de las divisiones menores viene desde que están Álex De Alba y Álex Acosta, quienes hicieron buenas alianzas con escuelas de fútbol. Hoy podemos decir que tenemos unas divisiones menores fuertes y con plan para mejorar”, expresó Arturo Reyes, director fútbol de las categorías formativas de Junior.


 





FUTBOL EN DESARROLLO

domingo, 4 de enero de 2015

El modelo de juego en el futbol a través de su organización (IV). ¿Con que te quedas con el JUEGO, la PERIODIZACIÓN TÉCNICA, el MODELO DE JUEGO o la PERIODIZACIÓN TÁCTICA en el Fútbol ?



El modelo de juego en el fútbol… | Capsulas de Carreño



*El modelo de juego en el futbol a través de su organización (IV). ¿Con que te quedas con el JUEGO, la PERIODIZACIÓN TÉCNICA, el MODELO DE JUEGO o la PERIODIZACIÓN TÁCTICA en el Fútbol ?

El juego es complejo, dinámico, subjetivo, variable, único irrepetible, divertido, alegre, diverso, espontaneo, increíble y con algo de suerte.

La Periodización Técnica es el desarrollo de la Pirámide de desarrollo Técnico en edades tempranas (Maestría con el balón, pase, recepción, conducción, finta, Dribling, Definición a gol con los pies y la cabeza), donde los jugadores deben interiorizar de manera consiente cada uno de estos elementos y lo pongan en práctica a través del juego  y  poder resolver en las diferentes situaciones que se le presenten de la manera más adecuada al servicio de lo colectivo  de acuerdo a los momentos del Juego dejando el espacio para la imaginación y creatividad.

El Modelo  es la organización del juego para volverlo más comprensible y estructurado sin perder nunca la creatividad e inventiva de acuerdo a los momentos para su desarrollo sistemático a su máxima dimensión. Teniendo en cuenta que es de suma importancia su comprensión, organización, dirección, evolución y adaptación a todas las dimensiones de tu Club o Equipo.

Periodización Táctica es la realización del Modelo de Juego puesto en práctica a través de nuestra Filosofía y Estilo teniendo en cuenta la planificación, metodología y programas desarrollados que se deben ver reflejadas tanto en el entrenamiento como en las competencias de manera sistemática, nunca renunciado a nuestros Principios y Sub Principios.

Para el desarrollo de su estructura,  el  JUEGO como base, es de suma importancia para que nuestros jugadores se involucren en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Pirámide de Desarrollo Técnico desde edades tempranas y que desarrollaran a través de la PERIODIZACIÓN TÉCNICA y  que nos permitirá de la manera más funcional  la ejecución de nuestro propio MODELO DE JUEGO,  que pondremos en práctica a través de la PERIODIZACIÓN TÁCTICA.

Al final se necesita del entendimiento transdisciplinar,  de todos los elementos e interactuando de acuerdo a las necesidades y situaciones que se generen (JUEGO, PERIODIZACIÓN TÉCNICA, MODELO DE JUEGO Y PERIODIZACIÓN TÁCTICA) para su crecimiento, desarrollo y retroalimentación. Además con el complemento de los cognitivo, emocional y lo social. Por lo cual debemos adicionar al  cóctel:

 I. Agregar en la conciencia de los jugadores la Mentalidad Colectiva.

 II. Fusionar  la responsabilidad Individual con la solidaridad de la Colectividad.

 III. Asociar los objetivos y  tareas tácticas  específicas a la Organización Colectiva.

IV. Adaptarse a todas las posibles situaciones subjetivas del juego a la diversidad e imprevisibilidad de las múltiples Soluciones Colectivas.

V. Compenetrar de manera funcional  las diferentes fases del juego en ataque y defensa teniendo en cuenta los diferentes Momentos del Juego.

VI. Querer, Saber, Poder que los elementos anteriores los Demostramos con éxito en la Competencia en cualquier entorno donde juguemos.

En el  fútbol  encontramos muchas recetas y diferentes estilos de entrenadores, todos de alguna forma siempre ganan, pierden o empatan y la diferencia está en el cómo lo haces a través de tu innovación y creatividad. No se trata de copiar, pero si de seguir tu propia identidad y creo que si desarrollas tu propio Modelo marcaras mucha diferencia en tus proyectos. Lo importante es no dejar el conocimiento en tu cabeza o en la idea. Al final lo relevante es poder ejecutarlo y operarlo. Todo depende de ti y tu equipo de trabajo. 

Aquí les podríamos  aportar, una de muchas recetas que podrían tener en cuenta para mejorar y perfeccionar tu Modelo. Pero convertirlas en ACCIONES reales que se puedan convertir en resultados TANGIBLES, primero debemos empezar a cambiar muchos aspectos de nuestro Fútbol.

“Hay que seleccionar, focalizar en lo real, pero saber que focalizamos y seleccionamos. Recorto lo que me interesa de una realidad y difumina el resto. Lo importante es saber permanentemente acordarse de que simplificamos por razones prácticas, heurísticas, y no para extraer la quinta esencia de la realidad” Edgar Morin.







FUTBOL EN DESARROLLO

- See more at: http://capsulas.com.co/el-modelo-de-juego-en-el-futbol/#.dpuf

viernes, 2 de enero de 2015

El modelo de juego a través de su organización (III) ¿Por qué creemos más en los Modelos de Clubes de otros países?




El modelo de juego a través de su organización (III) | Capsulas de Carreño



¿Por qué creemos más en los Modelos de Clubes de otros países?
—————————————–
Todos los Modelos HUMANOS o NO,  tienen su propio sistema que les permite VIVIR o MORIR y en algún  momento por perfecto que sea puede tener su error y fallar, por eso nunca debemos esperar y quedarnos sentados a lamentarnos cuando las cosas sucedan. Por muy perfecto que sea funcionamiento,  estos siempre, envejecen, se marchitan y si no las alimentas mueren. ¿Será por falta de retroalimentación permanente de nuestros Modelos, que creemos más en los Modelos de Juego de otras latitudes? Cuando ellos hace algunas décadas fueron  los que vinieron primero a copiarnos.

Debemos creer más en lo nuestro, nos estamos preocupando primero por mirar que hacen los otros para imitarlos.  Siempre los Modelos se deben enriquecer partiendo de nuestra propia idea y enriquecerlas con las de los demás.

Muchos aspectos y conocimientos nuevos llegan.  En las tareas y  metas a potenciar en los Clubes, se debe valorar de una manera diferente todas las capacidades y conocimientos con que contamos para la CONSTRUCCIÓN, DESARROLLO y OPERATIVIDAD de nuestro propio Modelo de Juego (Financiero, Jugador, Detección, Entrenamiento y Formación) que se vea reflejado en ACCIONES en los  procesos de mi organización que se elaboran, desarrollan, ejecutan dentro y fuera de la cancha. Que no se queden en palabras, porque se las lleva el viento.

No le damos mucha importancia a la historia de nuestro Fútbol  debido a que no se tienen en cuenta varios de los  Principios Fundamentales del Fútbol Colombiano, buscando que resurjan  todas nuestras raíces y creencias, en donde  estructuremos el Modelo Ideal de nuestro jugador a través de nuestro propio Modelo de Juego y que lo podamos disfrutar viéndolo jugar en los estadios de nuestro país (EQUIPOS y JUGADORES).

Hay que cambiar muchos paradigmas a nivel de la organización de nuestros Clubes en donde se la da más importancia a lo que viene de afuera que a lo propio. Es indudable que se  ha mejorado en algunos aspectos, tenemos grandes conocimientos e ideas pero que a la hora de gestión se presentan muchas deficiencias a nivel del desarrollo de los procesos, especialmente a nivel de consecución de recursos, infraestructura, torneos y logística para una mejor evolución de los programas formativos. Pero si la idea llega de afuera, si recibe en gran medida todo el apoyo para su ejecución.

Muchas personas durante años han estado en la tarea del CAMBIO, sabemos que nos es fácil y diría que es  una labor compleja, pero estamos a tiempo. Esfuerzos importantes se están realizando en algunos Clubes y Ligas, pero creo que podrían ser enfocados  en una dinámica distinta y de una mejor forma a  través de Unidad Técnica Nacional direccionada a través de la Federación Colombiana de Fútbol para volver a creer en lo nuestro.

*Ejemplo alemán
Los buenos ejemplos  como el de la Federación Alemana de Fútbol no se tienen en cuenta. Hace más dos décadas inició la elaboración de su Plan de Desarrollo a partir de la Base,  construyendo primero para los equipos de Primera división y luego para los de Segunda, 36 Academias para cada Club, cada uno con la mayor tecnología de punta a nivel de infraestructura, logística y metodología. Todas las Academias identificadas en una misma idea de formación, parámetros de evaluación, seguimiento e igualdad de recursos económicos. Con mucha paciencia, sin las premuras del tiempo nuestro medio,  después de 24 años vuelven a ser Campeones del Mundo con un estilo diferente al de su Modelo original pero que todo el mundo del fútbol se alinea hacia él. Por su calidad y cultura por el respeto al buen juego, el Fair Play, sin perder las raíces de su entorno.

Es  la oportunidad para dar ese cambio y salto en la calidad de nuestros procesos,  convencidos de que la excelente capacidad de los profesionales del fútbol, siempre pensando a largo tiempo. En las Selecciones Colombia (se ha visto el cambio, ya tenemos una sede deportiva y un trabajo con una identificación metodológica que se debe replicar hacia todo el fútbol infantil y  juvenil  hasta llegar al fútbol de la calle), en las Selecciones Departamentales (debe replicarse el Modelo del Fútbol de Antioquia hacia todo el país) Clubes, Academias, Escuelas, Semilleros. Ahora solo falta dar el primer paso. Y esta oportunidad solo depende de ti.

-”Está técnicamente muy mal. La selección está hecha de extranjeros (…) el fútbol colombiano está en una decadencia grande”, Fredy Rincón

-”Nadie se hace grande demostrando lo pequeño que los otros pueden ser. Grande es aquel que puede engrandecer a la gente que tiene a su alrededor”, Anónimo

https://www.youtube.com/watch?v=ZTlrvXu59b0

FUTBOL EN DESARROLLO



- See more at: http://capsulas.com.co/el-modelo-de-juego-a-traves-de-su-organizacion-iii/#.dpuf

jueves, 1 de enero de 2015

El modelo de juego a través de su organización (II) ——¿Futbol en desarrollo?



Fútbol en desarrollo | Capsulas de Carreño

*El modelo de juego a través de su organización (II) —————————-¿Futbol en desarrollo?

¿Por qué la importancia de la complejidad para la evolución de los diferentes modelos de juego en el fútbol?

Porque nos ayuda a integrar, interconectar  y ejecutar todas las dimensiones del fútbol debido a que todas tienen una relevancia para su ejecución por más mínima e intrascendente que sea, lo que nos va permitir estar más cercano al éxito que al fracaso.

Ayudar a entender a las personas desde el SER y no desde el HACER. En un gran porcentaje  %  lo que lleva  a que la construcción de un Modelo no sea un suceso, es en gran medida las personas que hacen parte de las estructuras o flujogramas de trabajo que no se relacionan entre si y ese aislamiento no permite ningún desarrollo y producción.

Porque se piensa primero en el YO y después en el NOSOTROS. Las personas aprenden más cuando entre el equipo de trabajo del Club (todas las áreas) tiene una permanente comunicación, colaboración y explicación del porqué y para qué de los diferentes temas,  logrando un mayor autoaprendizaje y elevando dicho conocimiento a un nivel muy alto en su valor como generador de nuevos aprendizajes.

Nos permite entender  que los procesos de enseñanza y  aprendizaje, que se deben  ver reflejados en la misma competencia. Es esta la razón del porqué entrenamos,  permitiendo que todos los patrones de juego sean interiorizados y los ejecutemos en la competencia con el mayor grado de  EFICIENCIA, EFICACIA Y EFECTIVIDAD.

De nada sirve rendir en un entrenamiento para que  al final los resultados individuales y colectivos no se logren. Por lo cual en nuestra preparacion siempre debemos crear situaciones de rendimiento a la idea y filosofía de nuestro Modelo de Juego en la búsqueda de los resultados de los aprendizaje esperados. En el proceso de enseñanza y aprendizaje para construcción de nuestro Modelo debemos tener en cuenta tres Zonas Fundamentales:

1.Aprendizaje
2.Conciencia
3. Rendimiento

De esta forma estaremos mucho más cerca de lograr los resultados esperados y si no es así poder realizar las intervenciones necesarias, para que todo esta estructura de aprendizaje logre elevar todo su potencial en la competencia de la manera más calificada.

Facilita la comprensión del juego, para ver  con facilidad el funcionamiento de  toda la estructura de nuestro equipo desde el interior del Modelo, realizando retroalimentaciones de forma permanente y llevar todo el aprendizaje  a la conciencia Individual y colectiva de nuestros jugadores para la creación de nuestra particular forma de jugar. De esta forma nuestros jugadores y entrenadores estarán en la capacidad de  tomar las mejores decisiones a partir de que  HACEN y como lo HACEN.

A partir de la elección de un gesto técnico, que se vea reflejado en una buena ejecución, hasta lograr desarrollar habilidades que se convierten en patrones definidos en búsqueda de nuestro rendimiento planteado a través de nuestras metas y objetivos al inicio de la temporada o de nuestro Plan de Acción.

Ante una solución compleja nos ayuda a dar una solución simple en todos los contextos y situaciones que se nos presenten en nuestro Modelo de Juego.

Es el camino para determinar y simplificar cuáles son nuestros Principios  de Juego Fundamentales dando prioridad a estos y dejando a un lado otras necesidades secundarias como alternativas. Buscando la especialización permanente. Siempre intentando JUGAR el fútbol que queremos, sin renunciar a nuestros principios al primer obstáculo que se nos presente, desde el primer juego porque el resultado está en contra. Nos ayudará a entender que  para su desarrollo se necesita tiempo y mucha paciencia garantizando que se cumplan todas las etapas del proceso que se planteado a la dirigencia del Club.

El Modelo de Juego y varias formas conceptuales de ver y entender  al fútbol en el Siglo XXI, para algunas que trabajan con el Fútbol, este tiene más de CIENTIFICO que para muchos que están desde lado de lo Práctico, pero es muchos maá ARTE que lo que piensan muchos Científicos. Por tal motivo siempre debemos buscar el EQUILIBRIO permanente de nuestro Modelo.

La complejidad nos ayuda a entender la simpleza de las cosas y darle a todos los procesos de la vida su debida importancia, porque cualquier aspecto por irrelevante que sea, tiene o puede ser al final de nuestros procesos, tener una gran connotación para los mismos y marcar la diferencia entre GANAR O PERDER.

“El Modelo final es siempre inalcanzable, porque está siempre en reconstrucción, en constante evolución.” José Guilherme Oliveira.




















- See more at: http://capsulas.com.co/futbol-en-desarrollo/#.dpuf

FUTBOL EN DESARROLLO

miércoles, 31 de diciembre de 2014

El modelo de juego a través de su organización (I) —————————-¿Qué es primero en el fútbol?



¿Qué es primero en el fútbol? | Capsulas de Carreño


*El modelo de juego en el fútbol a través de su organización (I).
—————————————–
El juego es lo primero, es libre, espontáneo, creativo, inverosímil, divertido, alegre, dinámico.

De 6 a 9 años  es fundamental el desarrollo de la PIRÁMIDE DE DESARROLLO TÉCNICO que la ejecutaríamos a través de la PERIODIZACIÓN TÉCNICA, lo que significa que no se le pueda entregar elementos básicos generales de la idea de nuestro Modelo.

A partir de los 10 a los 12 años comienzan las pinceladas para la construcción del Modelo de Juego y sentando las bases de lo que se pretende de manera pedagógica y muy puntual, pero al final queda lo importante es que deja la idea.

Esto no significa que el Modelo, que es muy particular de algún Club no se le puedan trabajar diferentes estilos y formas, depende de la idea del entrenador, del Club, de la historia, de los socios, de los hinchas, de los aficionados, de los presidentes, Dueños etc.

A partir de los 13 años se empiezan a plasmar en el entrenamiento a través de la Periodización Táctica que sería su desarrollo a través de todos los principios y  sub principios de forma muy bien elaborada en los entrenamientos y que se vea reflejada en la competencia.

Todos los Modelos en su vida viven un proceso de cambio permanente y deben evolucionar que en mi opinión muy particular significa que siempre, en los entrenamientos debamos trabajar lo mismo o diferente todos sus componentes, todo tiene su momento y su punto de equilibrio. Por eso es muy importante para el desarrollo de nuestro Modelo tener en cuenta cuatro pilares importantes para su desarrollo.

1. Modelo Financiero
2. Modelo de Jugador (Qué debería tener cada club su ideal)
3. Modelo de Detección
4. Modelo de Formación.
5.Modelo de Entrenamiento

Todas las dimensiones del fútbol siempre deben estar presentes en uno u otro momento, siempre deben aparecer por eso es muy importante retroalimentar de acuerdo con la edad, las capacidades de cada jugador y su entorno.

“Tenemos que ser audaces, salir al campo y hacer las cosas que hemos preparado, no sentarnos y esperar a que suceda”. Pep Guardiola




- See more at: http://capsulas.com.co/que-es-primero-en-el-futbol/#.dpuf


FUTBOL EN DESARROLLO

sábado, 12 de octubre de 2013

¿Porque el 1-3-4-3 del TATA si pero el 1-3-4-3 de PEP Y TITO no? ¿DONDE ESTA LA DIFERENCIA? EN LA FUNCIONALIDAD, EL ESTILO, LA EJECUCION O EN EL MODELO




En la primera rueda de prensa que ofreció Tata Martino a su llegada a Barcelona, una de las muchas preguntas que le hicieron fue si se atrevería a jugar alguna vez con el '3-4-3' que puso en liza Pep Guardiola junto a Tito Vilanova. El técnico azulgrana sonrió, contestó con elegancia, pero no dijo lo que debía estar pensando, que él ya utilizaba esa táctica, esa disposición de los jugadores en Newell's. Y, de hecho, luego en el Barça también la ha puesto en práctica en partidos en que Sergio Busquets ha hecho de medio centro, jugador vital también para él, como lo fue Mateo en Rosario.

Curiosamente, otro de los pecados que se le ha echado en cara al Tata Martino es la 'excesiva' utilización de los dos laterales (Alves y Jordi Alba) en tareas ofensivas. Y precisamente eso es lo que les pide su técnico, que jueguen así. Que sin descuidar las marcas, se incorporen al medio campo para crear superioridad numérica y profundicen por la banda en cuanto puedan. Al Tata le gusta que sus dos laterales tengan recorrido ofensivo como en Newell's.

El '3-4-3' de Tata es diferente al de Pep que llegó a colocar a Alves o Adriano de falso extremo, dejando atrás a PuyolPiqué y quien jugara de lateral zurdo. Martino directamente crea una 'pirámide' abriendo a sus dos centrales (Piqué y Mascherano) y colocando a Busquets por delante de ellos, retrasando su posición. A su vez, los dos laterales se adelantan para formar una línea de cuatro con Xavi e Iniesta o Cesc, cuando juega el de Arenys. Ese peculiar '3-4-3' le garantiza superioridad numérica en la zona ancha del campo y que puede ejercer mejor y con mayor precisión la presión sobre el rival.

En Newell's hacía lo propio con sus defensas. Adelantaba a Cáceres y Casco, mientras que Vergini y Heinze se quedaban atrás, siendo reforzados por Mateo que retrasaba algo su posición en el campo. La línea de centrocampistas quedaba, entonces, configurada por CáceresFigueroa, Cruzado y Casco. Martino también gustaba de rotar a sus hombres, pero, sobre todo, eran centrocampistas y atacantes. En defensa, siempre que podía, le gustaba jugar con los mismos cuatro, tal como intenta en el Barça, sin suerte, por las lesiones.
Lo que sucede que parte importante del éxito de ese '3-4-3' reside en la polivalencia y cobertura de campo que hace Busi. Frente al Valladolid, en que jugó Song de medio centro, en la primera mitad funcionó muy bien el camerunés en el juego de ataque, en el pase (no erró ni uno) pero en cambio no supo cubrir bien a sus dos centrales como hace Busquets y en el medio tiempo, Martino debió corregir ese tema. Juntó más las líneas y pidió mayor atención en la presión y en la labor de romper la línea de pase de los castellanos. Los laterales volvieron a su posición e Iniesta entró por Cesc para dar mejor equilibrio y tener más posesión y control del partido.

No deja de ser curioso que Tata Martino, con su propia interpretación lógicamente, sea también un técnico que echa mano del '3-4-3' que cuando lo pusieron en práctica Pep Guardiola y Tito Vilanova hizo que algunos se rasgaran las vestiduras y otros les calificaran de genios. Martino, a lo suyo.

Francesc  Aguilar  MUNDO DEPORTVIO
RECOPILACION FUTBOL FORMATIVO

jueves, 12 de septiembre de 2013

"LOS OCHO MANDAMIENTOS DE FERGUSON PARA CONSEGUIR EL ÉXITO COMO TÉCNICO"




Alex Ferguson confesó en una entrevista al Harvard Business Review las claves para ser un entrenador eficaz.
- Empezar desde la base
"Ganar un partido de fútbol sólo da ventaja a corto plazo. Construir un club aporta estabilidad".
Mentalidad ganadora
"Siempre quiero ganar. Si íbamos perdiendo, metía un atacante más y no nos preocupábamos de defender. Mi equipo nunca se rendía".
Pensar en la reconstrucción
"Hay tres niveles de jugadores: los de 30 años, los de 23 a 30, y los más jóvenes. La idea es que ellos alcancen el nivel de los mayores, pero el ciclo de un equipo exitoso sólo dura cuatro años".
Fórmula 'Fergie'
Poner el nivel muy alto
"Yo era el primero en llegar a los entrenamientos y esperaba más aún de las estrellas. Veía como Cristiano, Beckham, Giggs y Scholes practicaban durante horas para no fallar. Insistía en que mantuviesen ese nivel".
Muy importante es el poder de la vigilancia
"Ver un cambio en los hábitos de un jugador o en su estado anímico me permitía profundizar en él. A veces podía fijarme en que estaba lesionado cuando él pensaba que estaba bien".
Controlar y no ser controlado
"Tu carácter tiene que ser más fuerte que el de los jugadores. Si un jugador afecta al ambiente, hay que apartarle. No importa si es el mejor jugador del mundo".
Ser médico, profesor y padre
"A nadie le gusta ser criticado, pero hay que señalar los errores y hacer llegar el mensaje en el momento adecuado. Yo lo hacía después de cada partido".
No dejar de adaptarse
"Cuando empecé, la mayoría de jugadores no eran estrellas. Los estadios, el césped y la ciencia deportiva han mejorado"