Buscar este blog

GLOBAL LANGUAGE TRANSLATOR

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

Gadget creado por www.Vivirsencillamente.com

miércoles, 23 de junio de 2010

FUTBOL SISTEMICO: MARCO TEORICO

Para entender el juego del fútbol desde la perspectiva de la teoría general de sistemas, comenzaremos nuestro viaje para llegar hasta la periodización táctica (PT).

I. Conceptos de Sistemas: Se trata de un conjunto de unidades relacionadas entre sí, de la que surgen dos conceptos: el propósito y la plenitud. Estos dos conceptos representan dos características básicas de un sistema. (Todo el sistema tiene uno o más objetivos que pretende lograr a través de la relación entre las unidades.)

El total supone que cualquier estímulo en cualquier unidad de los sistemas afectará a todas las demás unidades debido a la relación entre ellos. El conjunto del sistema va a reaccionar a cualquier estímulo producido en cualquier parte o unidad por lo que cualquier cambio o modificación se presentará como un ajuste de todo el sistema. Por lo tanto, existe una relación de causa - efecto entre las diferentes partes del sistema que cumplió dos fenómenos: la entropía y la homeostasis. Un sistema es, una reunión de cosas o partes que forman un todo unitario y complejo.

El Sistema es un conjunto de partes que interactúan e interdependientes, que juntos forman un todo unitario con un propósito específico y realizar una función determinada.

El sistema puede ser definido como un conjunto de elementos interdependientes que interactúan con objetivos comunes para formar un todo, y donde cada uno de los elementos se comportan a su vez como un sistema cuyo resultado es mayor que el resultado de que las unidades podrían hacer si se opera de forma independiente. Cualquier conjunto de partes unidas entre sí puede ser considerado como un sistema a condición de que las relaciones entre las partes y el comportamiento de todos sean el foco de atención. Sistema es un conjunto de partes coordinadas, formando un todo complejo de redes.

El sistema en su totalidad debe ser organizado, compuesto por la solidaridad entre los microsistemas. Sólo se puede definir el uno contra el otro en términos de su lugar en su totalidad. Sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí. Por lo tanto, un sistema es una entidad compuesta de al menos dos elementos y una relación que se establece entre cada elemento y por lo menos uno de los otros elementos del conjunto. Cada uno de los elementos de un sistema está conectado a todos los demás elementos, directa o indirectamente.

Un equipo de futbol es un sistema, debido a que las acciones de los jugadores se integran en una estructura, de acuerdo con un modelo en particular, con sus propios principios y normas. (L. Teodorescu,1977) En el fondo, estas ideas vienen a dar aliento a nuestras preocupaciones, y a las de Garganta y Gregaigne, de ir más allá y consideran que un partido de fútbol es un sistema, puede ser encasillado como macro sistema todo lo que abarca múltiples sistemas que interactúan entre sí ( Jugadores, equipos, aficionados, etc.) Un partido de fútbol puede considerarse un sistema, ya que tiene las siguientes propiedades:

- Tiene componentes que se integran a otras redes.
- Toma decisiones inmediatas de acuerdo a las situaciones.
- Tiene oportunidades para el cambio o variaciones
- Tiene metas y unidades de evaluación para un desempeño exitoso.

 Entonces, de acuerdo a los conceptos propuestos para conceptualizar lo que es un sistema se puede considerar que el fútbol es un conflicto entre dos sistemas (dos equipos) que pertenecen a un sistema mayor (el juego). Cada sistema debe tener cuatro características básicas:

1) Elementos (Para un equipo en los elementos del sistema son los jugadores).

2) Relación con otros elementos (jugadores, que son elementos relacionados funcionalmente para jugar entre sí y cooperar)

 3) Objeto Común (El objetivo común del equipo es hacer lo que corresponde para lograr objetivo que se propone el sistema)

4) Medio Ambiente (Medio Ambiente está fuera sistema, es decir, no pueden ser controlados por el sistema. Sin embargo, el sistema puede hacer que los intercambios con el medio ambiente se adapten más fácilmente los jugadores. Por esta razón, decimos que el sistema puede influir de alguna manera sobre el medio ambiente y viceversa. El entorno del sistema de un equipo, por ejemplo, es el campo, viento, lluvia, afición, dirigentes el cual puede incidir en el funcionamiento del sistema)

II. PRINCIPIOS DE LA TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS.

1) Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro más grande de manera continua. Ejemplo: Basado en el principio de que cualquier sistema puede ser descompuesto en un cierto número de sistemas, en un partido de fútbol es posible discriminar: - El juego en el macro sistema. Lo identificamos desde el nivel de confrontación internacional entre dos selecciones que van a jugar el mundial y que se consideran áreas de acción y el espectro de jugadores de cada una de estas; - El juego en el sub-sistema (micro sistemas) lo identificamos debido a que coincide con aspectos parciales del partido que contribuye a la transformación del juego, se materializa en la oposición entre una parte de ambos equipos en un área determinada del terreno de juego. - El juego en el sub-sistema (infraestructura del sistema) Lo identificamos en los enfrentamientos elementales del juego como tal y se limita a las situaciones de uno contra uno y los duelos (1x1 con contacto físico). Estos sistemas de infraestructura en el momento oportuno pueden modificar el sistema parcialmente.

2) El rendimiento de un sistema depende de cómo se relaciona con un conjunto mayor que lo rodea y que forma parte.

3) El sistema es el foco de la totalidad de lo que es el sistema en cada una sus partes.

4) El impulso del sistema es una condición necesaria pero no es suficiente para los propósitos que se plantea el sistema. Es decir, la relación causa-efecto no es un mecanicista o determinista sino probabilística.

5) La lógica sistémica busca entender las interrelaciones entre las diferentes variables de un campo dinámico de fuerzas que actúan entre ellos. Este campo dinámico de fuerzas produce un emergente sistémico. El todo es diferente para cada una de las partes y la suma de sus partes. El sistema cuenta con características que no pueden existir en cada uno de sus elementos.

 6) Los sistemas son vistos como entidades que buscan objetivos globales y funcionales.

7) Tienen la tendencia a adaptarse a fin de lograr un equilibrio interno frente a los cambios externos del medio ambiente.

 8) Tienen una tendencia natural a desgaste (Entropía), sin embargo, al aumentar la información (dependiendo de la configuración y el orden del sistema) disminuye la entropía. Si por ignorancia, falta de comunicación, patrones de autoridad, funciones, la jerarquía de una organización se reducen gradualmente, la entropía aumenta tiende aumentar como mecanismo de equilibrio del sistema.

III. COMPONENTES DE UN SISTEMA

1) Entrada: Es importante determinar el entorno del sistema para y determinar cómo van a ser procesados los datos, energía, materiales en general:

- Datos: Permite planificar y programar el comportamiento del sistema (conocimientos, habilidades, etc.) - Energía de entrada: se utiliza para mover y activar el sistema (máquinas, personas, etc.) - Materiales: Son los recursos que serán utilizados por el sistema para producir la salida (Entrada de insumos etc.)

Ejemplo de entrada: Jugadores Equipo Tiempo Técnica Táctico Físico Psicológica

2) Transformación: Es el proceso utilizado por el sistema para convertir los insumos tomados del medio ambiente para obtener productos para su propio sistema o de ser devueltos al medio ambiente.

 Ejemplo de transformación: Evolución del equipo en las diferentes etapas de la temporada.

3) Salida: Es la transformación final de un sistema. En general puede dar: - Información: Estos son los datos procesados por el sistema. - Salida de Energía: Es la energía procesada por el sistema. - Productos: Son los objetivos del sistema (bienes, servicios, beneficios, etc.)

Ejemplo de salida: De acuerdo con los objetivos planteados cueles se lograron: Barcelona se planteo repetir los títulos de la temporada anterior y solo logro renovar el título de liga.

4) Retroalimentación: Es un mecanismo de comunicación entre la salida y el sistema de entrada.

Las principales funciones del controlador de retroalimentación son: - Comprobar el sistema de salida está funcionando de forma permanente de acuerdo a los objetivos planteados.
- Mantener el equilibrio del sistema.
- Mantener la supervivencia del sistema.
 Ejemplo de retroalimentación: Relación entre la cantidad de metas propuestas y los costos de los insumos, u otro tipo de relaciones entre el esfuerzo y el resultado.

Por ejemplo: El caso del Barcelona y Real Madrid el primero con menos inversión ha logrado en esta temporada más logros que el Madrid.

5) Medio ambiente: El conjunto de todos los objetivos dentro de un límite específico, puede tener alguna influencia sobre el funcionamiento del sistema. Los límites de un sistema son las condiciones ambientales dentro de la cual el sistema debe operar.

Ejemplo: Cuando sucedió el fenómeno de la Erupción del Volcán en Finlandia Guardiola decidió que el Barcelona viajara por tierra en bus a Italia y al parecer incidió y de allí comenzó la eliminación del Barcelona en la Champions.

6) Límites del sistema: La frontera del sistema define el sistema y lo distingue de cualquier otro.

Ejemplo: La FIFA, INTERNACIONAL BOARD.

IV. FUTBOL: UN DIALOGO ENTRE SISTEMAS ABIERTOS

Un equipo de fútbol puede ser considerado un sistema abierto en el que desarrollamos diferentes funciones de acuerdo con la participación funcionamiento de nuestros oponentes. Una de las características más importantes de los sistemas abiertos es que trata de alcanzar objetivos, siempre interactuando, con miras a su fin.

El sistema se considera abierto, cuando las partes que actúan en virtud del mismo, presentan acciones y cambios entre los diferentes sub-sistemas. Presentado un aprendizaje, actuando sobre el sistema para cambiarlo. Su condición de sistema abierto pone de manifiesto el consenso de que la estructura del juego debe ser observada y analizada de forma permanente, para de esta forma tener la identificación, conceptualización y la interrelación de los factores que lo constituye el mejoramiento del sistema.

Los equipos que se enfrentan en un partido de fútbol son sistemas abiertos que tienen componentes de variada complejidad, que se modifican con el tiempo, capaces de aprender a reconocer su entorno y utilizar los resultados de experiencias pasadas para mejorar sus debilidades y potenciar sus fortalezas Tamarit comenta que un equipo de fútbol es un sistema abierto, considerado que la adaptación se da en gran medida cuando el mismo se auto regula en función del contexto interno que nos encontramos.


La táctica realiza la apertura del sistema en el partido al existir una relación directa entre los jugadores y equipos, de acuerdo a los comportamientos preestablecidos en la estrategia de ambos ya que necesitan estar siempre en relación a las diferentes situaciones de juego, a través del intercambio de energía, materia e información y el mantenimiento de su organización. (Equipo)

TIPS SISTEMAS ABIERTOS:

 • La interacción constante con el medio ambiente. Influye en desarrollo de los partidos.
• El desarrollo de los sistemas abiertos permiten el crecimiento, cambio, y adaptación al medio ambiente e incluso se reciclan de acuerdo los resultados obtenidos.
 • Compite con otros sistemas Concepto: El sistema abierto se caracteriza por una transacción de intercambio con el medio ambiente y se mantiene constantemente en el mismo estado (autorregulación). Aunque la materia y la energía del sistema se renovará constantemente para lograr un mayor crecimiento.

Características de las organizaciones como sistemas abiertos:

 1) Comportamiento probabilístico. El medio ambiente no tiene fronteras e incluye variables desconocidas e incontrolables. Podemos decir que el comportamiento humano es imprevisible, así como el de las organizaciones es complejo y responden a muchas variables ambientales que son difíciles de identificar.

Ejemplo: Barcelona y la publicidad en su camiseta de UNICEF. Cuánto dinero pierden por publicidad, pero cuántas vidas salvan en el mundo por apoyar a los niños del mundo.

2) Organizaciones como parte de una sociedad global, se desarrollan en pequeños sistemas.

 - Las organizaciones son vistas como sistemas dentro de sistemas. Por lo cual se centran más en la relación que se presentan entre los elementos que interactúan en sistema, produciendo una sinergia para el logro de objetivos.

Ejemplo: Lyon un equipo de poca tradición en Francia logro 7 ligas consecutivas (2002-2008), además tres eliminaciones seguidas al Real Madrid en la Champions y vendiendo a sus estrellas el ultimo Benzema vendido al Madrid por millones de euros.

3) La interdependencia de las partes.

-Una organización no es un sistema mecánico en el que una parte puede ser modificada sin un efecto dominante sobre los demás. En vista de la diferenciación de las partes y la división del trabajo, estas deben coordinarse mediante la integración de las de las unidades del sistema y de acuerdo funcionamiento del mismo. Las interacciones internas y externas del sistema reflejan diferentes niveles de control y autonomía. Una variedad de subsistema deberá realizar la función del sistema y sus actividades deben ser coordinadas. Las competencias en la ejecución de roles en el trabajo, la coordinación, integración y la evaluación.

Ejemplos:

MOURINHO INTER: Su estilo de dirección autoritario no es lo que logra el éxito en sus equipos, si no el control de las diferentes variables que nunca deja de controlar pero que deja funcionar e interactuar permanentemente. Tiene un puesto en el Madrid y ya tiene definidas sus fichajes: David Luiz, Di Maria, y Fabio Coentrao.
GUARDIOLA BARZA: Su estilo de dirección es participativo nos es lo que logra el éxito en sus equipo, si no el control de las diferentes variables que nunca deja de controlar pero deja funcionar e interactuar al mejor equipo técnico en la actualidad. Sabe que se equivoco en la contratación de Ibrahimovic pero para solucionar la situación ya tiene pensado fichar a Villa y Fábregas.

4) Homeostasis versus la capacidad de adaptación. - La homeostasis (autorregulación) garantiza la rutina y la permanencia del sistema. - Adaptabilidad a los cambios y la innovación.

Ejemplo: Los cambios permanentes en el Madrid de Pellegrini llevaron que muchos jugadores no se adaptaron a la idea futbolística lo que nos les dio estabilidad y poder lograr una sinergia de buen juego colectivo para ganar. Lo que nos muestra claramente que un sistema funciona no necesariamente si se tiene una inversión económica. Todo lo contrario con el rival de patio Atlético de Madrid de Quique Sánchez que aposto a la continuidad ganándose la confianza de sus jugadores y en pocos meses cambiaron la actitud perdedora del equipo después de muchos años de fracasos.

 5) Fronteras y límites: - Es la línea imaginaria que sirve para marcar lo que está dentro y lo que está fuera del sistema. No siempre los límites de un sistema son físicos si no socio culturales.

Ejemplos: (BARCELONA - MADRID) (INTER – MILAN) (MANCHESTER-CHELSEA)(RIVER-BOCA)(AJAX –FEYENORD) (FLAMENGO – SAO PAULO)(NACIONAL-PEÑAROL) (BAYER MUNCHEN-BORUSIA DORMUNT) (NACIONAL –DIM) (BARCELONA ECUADOR-LIGA)(AMERICA-CHIVAS)(REAL CARTAGENA-JUNIOR) ETC.

6) Morfogénesis: - Posibilidad de modificar en sí y su estructura básica, determinando si los cambios son los correctos para obtener nuevos y mejores resultados.

- Los seres humanos tenemos la capacidad de modificar nuestras capacidades para obtener mejores resultados.

Ejemplo: Con la llegada de Verón a Estudiantes de la Plata se modifico su estructura volviéndola muy eficiente y Eficaz con jugadores muy jóvenes casi que desconocidos es el mejor equipo de América.

 7) Resiliencia: - Capacidad para superar las alteraciones impuestas por un fenómeno externo. - Las organizaciones tienen la capacidad para enfrentar y superar las perturbaciones causadas por agentes externos. Por tal motivo las organizaciones tienden a desaparecer si su potencial de auto-organización y resistencia. Cuanto mayor sea la resistencia al mantenimiento de los modelos tradicionales, va a ser más difícil lograr los cambios.

Ejemplo: Dos claros ejemplos de dos clubes que no tienen Resiliencia son Boca Junior y River Plate de Argentina que a pesar de su gran historia no han podido salir de ese hueco profundo donde se encuentran porque hay agentes externos que no lo dejan superar las dificultades. Los técnicos y jugadores no son los del problema son las dificultades que presenta su sistema que no permite lograr los objetivos que se trazaron.

REFERENCIAS: Da Silva, Julio Manuel Garganta. Modelo táctico del juego del futbol. Disertación presentada para presentar los exámenes de doctorado en el campo de las Ciencias del Deporte. 1997.

V. LA COMPLEJIDAD DE LOS EQUIPOS HACE QUE EL JUEGO SEA COMPLEJO.

David, Shuttleworth y Allen están de acuerdo en que un equipo puede ser considerado como un sistema y relacionar este a un sistema dinámico, que interactúan de diversas maneras, desde los jugadores de ambos equipos, el balón, árbitros, dirigentes, cuerpos técnicos aficionados.

 ¿QUÉ ES EL CAOS? Para que un sistema tenga un comportamiento impredecible - o caos - que debe cumplir al menos tres reglas:

a) Ser dinámico, es decir, si cambia al paso del tiempo - un equipo que responden al equipo contrario debe en todo momento cambiar su propio comportamiento y actitud.

b) No es lineal, es decir, su respuesta no es proporcional a la perturbación - un toque equivocado puede generar un contraataque y una meta.

c) Ser muy sensibles a las perturbaciones de su estado, es decir, un cambio insignificante puede producir un cambio a largo plazo, si la pelota la recibe el portero después de un remate y la suelta el resto de jugadores del equipo no lo respalda y el rival hace el gol y se pierde el campeonato. Por una situación de este tipo .

¿QUÉ ES LA COMPLEJIDAD? Todavía no hay respuesta definitiva a esta pregunta. Se podría decir que un sistema es más complejo por lo que el más alto es el volumen de información necesaria para describirlo. Sin embargo, esta es una de muchas definiciones. Se sabe que la complejidad sólo surge en los sistemas con muchos componentes. Por ejemplo, en el cerebro humano con 100 mil millones de células nerviosas. Sin embargo, un gas, con miles de millones de componentes, es un sistema simple. ¿Por qué? Sólo una pequeña parte de estudio de ella para comprender el conjunto, lo cual es imposible en sistemas complejos.

¿ CAOS O COMPLEJO? No. Una sofisticada máquina con muchas partes, es complicado su manejo pero no complejo, tendrá un comportamiento predecible. Desde un avión, por ejemplo, no emerge,  irónicamente -nada que ver con el movimiento sofisticado que hace que un pájaro vuele. Importante: Traer elementos complejos puede generar un comportamiento simple y predecible. Por ejemplo, la Tierra gira alrededor del Sol. El estudio de sistemas complejos ha crecido en los últimos años, a pesar de ser el propio concepto de complejidad no lo tenemos bien definido de acuerdo con varias teorías alternativas. El término "complejidad" viene del latín, complexus, lo que significa entrelazado o trenzados. Esto se puede interpretar de la siguiente manera: Disponer de un sistema complejo es necesario (1) dos o más partes o componentes diferentes, y (2) de estos componentes deben ser de alguna manera conectados para formar una estructura estable. Esta es la dualidad básica entre las partes que son distintas e interconectadas. Un sistema complejo no puede ser analizado por separado en un conjunto de elementos independientes sin que este se pueda acabar. Como resultado de ello no es posible el empleo de métodos reduccionistas para su interpretación o comprensión.

La conciencia de la existencia de fenómenos que no se puede reducir a sus partes por separado llevado al holismo, que puede ser visto como una corriente de pensamiento opuesto al reduccionismo. El holismo sugiere la observación de un fenómeno tan complejo como un todo como el futbol, y no como una colección de piezas (Organización, detección, formación (Técnica, física, táctica, estratégica, mental, etc.), Proyección profesional y Profesional del futbol). Este punto de vista, sin embargo, también pasa por alto un aspecto importante de los sistemas complejos: Y es el hecho de que se componen de distintas partes, incluso si dichas partes están en estrecha relación. Debemos considerar la posibilidad de que un sistema, cuenta con diferentes sub sistemas, micro sistemas y unidades del sistema. En la construcción de un sistema complejo, por tanto, buscar una visión que pueda trascender la polarización entre el holismo y el reduccionismo, que permita el modelado de los sistemas que tengan características propias y la conexión con el restos del conjunto sin perder parte del significado original del mismo).

Un sistema complejo es: Por definición, un sistema construido por el observador, lo que significa, una relación con un objeto en particular, y la existencia de distintos regímenes de la verdad. Un sistema complejo consiste en una pluralidad de subsistemas, cada uno con su lógica y su historia. Cada sistema y sub sistemas tiene una variedad de información facilitada por la diversidad de sus elementos, los estados, las relaciones, siendo posible distinguir grados de sistematicidad de acuerdo a la complejidad y riqueza de las conexiones entre las partes. Por lo tanto, se debe tener en cuenta la aprehensión de los fenómenos del sistema para:

(I) La composición del sistema, el número y características de sus elementos y, especialmente, sus interacciones.

(II) La incertidumbre y los caprichos de sus propios medios del ambiente.

(III) El carácter imprevisible de los comportamientos del sistema.

(IV) Las relaciones ambiguas entre el determinismo y el azar y entre el orden y el desorden.

De acuerdo a Stacey, los sistemas adaptativos complejos consisten en un gran número de agentes de interconexión de manera no lineal, en el que la acción de un agente podría tener más de una respuesta por parte de otros agentes. Por otra parte, se caracteriza por el hecho de sus elementos para identificar las regularidades en la información de ayer, luego de la condensación en forma de modelos. Las siguientes propiedades pueden estar presentes en los sistemas complejos tan diversos como un ser vivo, un ecosistema, la economía de un país o un equipo de fútbol:

 • Las partes que se relacionan entre sí:

Ejemplo: Los jugadores de un equipo.

 • Interacción con el medio ambiente: Ex: Interacción con el campo, publico,. Aficionado, lluvia, nieve. • Adaptación al medio ambiente

Ejemplo: Adaptación al terreno de juego y con los factores que repercuten en el juego.

• Procesamiento de la información en los distintos niveles.

 Ejemplo: Los jugadores de los equipos son todos los que actualmente reciben la información, la analizan y dan respuesta a sus necesidades más inmediatas para el equipo y así poder utilizar la información más acertada..

• Orden emergentes (creación espontánea de orden a partir de estados desordenados);

Ejemplo: El intento de orden en defensa y el intento de desorden en ataque y tener en cuenta el juego del fútbol sigue siendo muy organizado.

• Propiedades colectivas emergentes (nuevos comportamientos causados por la interacción entre las partes).

Ejemplo: La cooperación entre los jugadores del equipo que tengan las mismas preferencia.

 • La criticidad auto-organizada (estado crítico en el límite entre el orden y el caos, en la que la más mínima alteración puede causar una reacción en cadena.

Ejemplo: Pequeños eventos en un juego puede dar lugar a reacciones inesperadas. Mourinho después de ganarle a Guardiola la serie en el Camp Nou.

 • Estructura Fractal (formatos que se conviertan en simples cuando se observa a escalas cada vez más pequeñas)

Ejemplo: Juego, los equipos, los jugadores. No se utilizan para descomponer los factores debido a que la observación continuada de la operación del sistema..

Podemos considerar el juego de fútbol como:

- Un microsistema complejo, en que los elementos que lo constituyen, por su profusa interrelaciones, lo hacen muy desarrollado y por lo tanto un alto grado de inteligibilidad.

- La probabilidad de microsistemas de opción múltiple, debido a que sus unidades constitutivas interactuar de una manera no predecible y las respuestas, las acciones del juego, están condicionados por la configuración de diferentes secuencias de codificaciones. Los sistemas complejos tienen algunas características comunes:

* Complejidad vs Simplicidad.
 A pesar de ser un sistema complejo a nivel mundial es un sistema que proporciona la ubicación de simple. Todos los sistemas complejos adaptativos son muy especiales, mientras que los componentes se hacen son de una extrema sencillez.

 * Un gran número de componentes que interactúan y se influyen entre sí.
Cuando hablamos de un gran número estamos hablando de órdenes de magnitud superiores a las decenas de miles de componentes, llegando a los millones, billones y billones de componentes. * Son inmunes a los métodos científicos de análisis disponibles. El método reduccionista de análisis no es utilizable para el estudio y la predicción de tales sistemas. En estos sistemas, el todo es mayor que la suma de las partes (2 + 2 = 5, 5 + 5 = 0: 12 + 12 = 27, etc.) Esto es lo que llamamos la sinergia.

 * Siempre hay aspectos aleatorios implicados, es decir, no son de ninguna manera predecible o determinista de sistemas, cualquier intento de hacer predicciones a largo plazo, no es más que mera conjetura.

* Gran variedad de componentes que se interrelacionan y mantiene similitudes dentro de la diversidad.

* Pueden evolucionar, adaptarse y aprender de acuerdo a los cambios en las características de su entorno.

* La falta de coordinación general, favorable, eficaz y duradero. Aunque varios mecanismos de coordinación más débiles puedan estar presentes.

VI. FORMAS DE MODELAR UN SISTEMA COMPLEJO COMO EL FUTBOL.

Moldear los sistemas complejos no es tarea fácil. Y el grado de complejidad se produce cuando se trata de la modelización de los ecosistemas (Futbol). Porque debemos tener en cuenta las interacciones entre los seres vivos (animales, plantas, microorganismos, etc.) Y el medio ambiente (precipitaciones, suelos, nutrientes, etc.). En los sistemas complejos, muchos de los comportamientos son manifestaciones de lo global y no puede ser estudiado o comprendido a través del reduccionismo. Por lo tanto, tenemos que buscar los componentes en el contexto del conjunto. De acuerdo a Stacey, los sistemas adaptativos complejos consisten en un gran número de agentes de interconexión de manera no lineal, en el que la acción de un agente podría tener más de una respuesta por parte de otros agentes. Por otra parte, se caracteriza por el hecho de sus elementos para identificar las regularidades en la información que sale, entonces es de condensación en forma de modelos.

Varios autores utilizan el enfoque sistémico término para designar las perspectivas y metodologías utilizadas en la descripción y estudio de los sistemas con el fin de hacer la acción más eficaz. El enfoque sistémico es una estrategia para modelar la realidad, la utilización de determinadas herramientas conceptuales bien definidos, nos lleva a la modelización sistémica. El modelo sistémico se basa en cuatro categorías: interacción, equilibrio, complejidad y organización.

En este sentido parece ser útil, hacer frente a fenómenos complejos, como jugar al fútbol porque estamos en presencia de un proceso:

(1) Interactivo, porque los jugadores que están operando en una relación recíproca.

(2) Global o total, ya que el valor de los equipos puede ser mayor o menor que la suma de los valores de los jugadores individuales que forman,

(3) Complejo, porque no hay una gran cantidad de relaciones entre los elementos en juego.

(4) Organizado, debido a que su estructura y funcionalidad para configurar las relaciones de cooperación y oposición, respetando los principios, normas y en base a metas y objetivos propuestos con anterioridad. El conocimiento, la identificación y definición del partido de fútbol, es el uso de modelos capaces de explicar e interpretar. Esto con el fin representar el contenido y la lógica del juego de la integración del núcleo de percepción de este fenómeno. De acuerdo Le Moigne, si usted quiere construir la inteligibilidad de un sistema complejo, debemos tener en cuenta el desarrollo y diseño de modelos, es decir, construcciones simbólicas, con la ayuda de los cuales podemos definir proyectos de acción, evaluar sus procesos y su efectividad. Pero el modelo en un contexto que permite adaptar la especificidad del fútbol, lo encontramos un contexto táctico especialmente, de acuerdo con Canyon.

Para Grehaigne, no es posible entender y explicar la complejidad del futbol, mientras que el sistema de procesamiento, no permita que de los modelos que incorporan puedan interactuar en orden, desorden, interacción y organización de acuerdo a la necesidad del mismo.

El concepto de sistema, el porqué su complejidad, se debe a que es nuclear, ya que permite el análisis se centre en los aspectos de la organización del juego, incrustado en un conjunto de normas y acciones resultantes de un concepto o idea central, comúnmente conocida como modelo o diseño del juego. Modelo de Perl asume un papel extremadamente importante en descifrar el don de una situación determinada, pudo por lo tanto tratar de predecir el futuro de esa situación. En el fondo, lo que expresa este autor es que el modelo asume un papel de intervención activa con la regulación del comportamiento, por ejemplo, un equipo pretende quedar campeón debe estar es sinergia permanente, lo más seguro es que en el futuro puede ser mejor por encima del resultado. Si un equipo considera al futbol como un sistema, esto es muy positivo debido a que el enfoque de sistemas parece ser la mejor solución para el modelo. Porque de esta manera siempre se ha considerado en su conjunto, y el mantenimiento de sus características funcionales.

REFERENCIAS:

GARGANTA, J; Grehaigne, Enfoque Sistémico para el partido de fútbol: moda o necesidad.

Garganta, J. M. (1997) Modelado táctico del juego del fútbol.

Dos Anjos, Joao - Sistemas Complejos: La frontera entre el orden y el caos.

RIBEIRO, P. Modelo y Diseño Análisis de rendimiento del juego de fútbol.

FUTBOL SISTEMICO: NUEVOS PROBLEMAS, NUEVOS ADVERSARIOS, NUEVAS O VIEJAS SOLUCIONES.



En los Campeonatos Largos denomínense Torneos o Copas de cada País, Copa Libertadores, Copa Suramericana, Champions League o UEFA, se enfrentan en cada entre equipos distintos , estos tienen comportamientos desiguales , que en teoría requiere respuestas diferentes , después de todo en el futbol , se pueden dar a las preguntas o cuestionamientos las mismas respuestas (Como sucedio en el ultimo Mundial), pero en la práctica la situación cambia, las respuestas se deben resolver de acuerdo a  problemas que se presentan en las diferentes situaciones del juego.

Si un equipo es tan coherente y estructurado (Entre las líneas) entre sus jugadores y cuerpo técnico,  teniendo en cuenta un tipo particular de juego, se podra enfrentar a cualquier adversario aprovechando su modelo de juego y no es necesario cambiar muchas cosas en el esquema. Vamos a ver el Barcelona, el equipo juega lo mismo, independientemente del adversario (Cuando cambio perdió con el Inter la Champions en Milán), todo el mundo conoce sus "puntos a favor y en contra de su modelo de juego ", pero no se le puede ganar la gran mayoría de veces. ¿Por qué? El Barcelona alcanza la excelencia con su modelo de juego, busca primero el conocimiento interior para seguir siendo equilibrado en un intento de desorden exterior.

Existe la posibilidad de que  los equipos ganadores presenten comportamientos diferentes en cada juego. ¿Qué podría hacer posible un cambio estratégico? Basándose en el contexto del modelo presentado por el juego rival, ese juego en particular o por la observación y estudio de los comportamientos específicos del equipo contrario.

Las posibles soluciones que se tienen que entender y comprender para que los diferentes modelos de juego  faciliten la victoria. Por tal motivo se deben resolver  nuevos problemas y situaciones que se presentan dentro del terreno de juego, sin embargo, no se debe renunciar a fallos en las adaptaciones en un determinado tipo de juego y la observación del oponente, siempre con miras a aumentar y la eficacia de la obra de nuestro equipo.

Analizando el trabajo de los Clubes con el de las Selecciones pienso que va a ser muy difícil desarrollar un modelo de juego que permita a la luz de lo que vimos en el Mundial de Sudafrica poder ver el futbol que todos admiramos.(Con excepcion de España el ultimo Campeon Mundo)

Porque son dos modelos de competición diferentes con el mismo fin pero con tiempos de trabajos totalmente diferentes, por eso es muy difícil pretender que las selección Inglaterra juegue como el Arsenal, España juegue como el Barcelona, Brasil juegue como el Flamengo, Uruguay juegue como Danubio, a Alemania juegue como el Bayer de Múnich, Francia juegue como el Lyon, Italia juegue como la Roma, a Argentina como Argentinos Junior, Paraguay juegue como el Libertad, México juegue como el Santos Laguna.(El sueño de todos los hinchas y de mi amigo Rafa en Barranquilla)

Desde el FUTBOL SISTEMICO, se debe ubicar a las competiciones de Clubes y Selecciones en dos micro sistemas que hacen parte del Macro Sistema Futbol, ya que el gran paradigma de los amantes del deporte de multitudes es que lo ven como si fuera lo mismo. Por eso es que es imposible que el futbol que vemos en los Clubes lo observemos en las Selecciones. Como decía el profesor Cavazos sobre la relación de Pensamiento Sistémico y los Objetivos. El Futbol Sistémico nos permite que cada Micro Sistema pueda tener sus propios objetivos además de que sea autosuficiente, pero se tiene la posibilidad que los dos micro sistemas interactúen, si se logra esto, seguramente en las competiciones de Selecciones Nacionales encontraríamos unos mejores modelos de juego hacia el más alto rendimiento teniendo claro que no podemos ir nunca en detrimento de la otro si no en busca de un equilibrio. (Como pasa con el sistema de las Selecciones Nacionales)

En el mundial de Sudafrica vimos que la mayor parte del crédito de las Selecciones que  compitiero por la Copa del Mundo de Sudáfrica ya no expresa  un Modelo e identidad o filosofía de juego como en otros Mundiales si no por la identidad socio cultural (Como lo observamos en las pantallas de televisión), a excepción de nacionalización de extranjeros en las selecciones (Que son muchos los casos).

Los juegos tienen importancia y emoción, porque nuestro país está jugando o somos seguidores de alguna de las selecciones participantes, pero desde el punto de vista de un modelo de juego para analizar y aplicar conceptos posterior mente. Durante la competencia creo que ha falto mucho. (En octavos de final  cambiaron las cosas pero el trasfondo de la problemática no). Varias Selecciones que  compitieron por la Copa del Mundo tuvieron un nivel de juego inferior al de los equipos de Primera división en nuestros países. Nota: Aclaro...en muchos momentos.

Podemos argumentar que esto se debio a que no hay tiempo para entrenar a una selección. En primer lugar, el director técnico tiene un período de casi cuatro años de trabajo pero de los cuales tiene muy pocos ciclos para el entrenamiento y poco tiempo. En segundo lugar, no hay un tiempo para trabajar antes y durante la Copa del Mundo (Solo se hay tiempo para hacer equipo, definir la estrategia y buena toma de decisiones en los problemas que se le plantean en su día a día). Como lo lograron  con un éxito relativo la mayoría de entrenadores Latinoamericanos. (Maradona, Dunga, Martino, Bielsa, Aguirre y sus Cuerpos Técnicos)

La FIFA a futuro debiera tener en cuenta estos aspectos para que el buen rendimiento de los Clubes y sus jugadores no vaya en detrimento de las Selecciones, Jugadores y de los mismos Mundiales.

La FIFA lo intento en este Mundial de darle un nuevo orden facilitando más tiempo para los entrenamientos, lástima que solo fuera para el mundial creo que se deberían al año tener ciertos ciclos para trabajar juntos. Por eso es muy importante el trabajo en conjunto para poder lograr un desarrollo de los Micro sistemas del futbol (Campeonatos de clubes y selecciones). Para que a través del Futbol sistémico puedan interactuar para enamorar a todos los aficionados con un buen nivel de juego tanto en sus clubes como en la selección. Además nos permitirá que en la mayor cantidad de clubes y selecciones mejoren sus procesos y de esta forma obtener la mayor cantidad de triunfos de acuerdo a su modelo de juego y sepan el porqué de las mismas y en las derrotas puedan encontrar el porqué de las mismas para así tomar las mejores decisiones para nuevos y consecutivos éxitos hasta convertirse en habito (BARCELONA - INTER) - (BRASIL-USA-ESPAÑA).

En cualquier toma de decisión en el futbol encontraremos el FUTBOL SISTEMICO, quien lo desarrolle de la mejor manera obtendrá más éxitos en el futbol. No significa que en la derrota no se aplico el FUTBOL SISTEMICO, si no que los rivales que lo aplicaron mejor son los que lograran el triunfo. Lo único que vale en el futbol es ganar sea cual sea el Modelo de juego. (Barza de Guardiola o Inter de Mourinho). La diferencia está en el cómo gano, a algunos le gusta de una manera a otros de otra, por eso decimos que en este deporte todo es válido.

Todos los problemas que encontremos en el futbol tienen solución. Solo nos falta dar el primer paso.

FUTBOL EN DESARROLLO

miércoles, 16 de junio de 2010

"JUGAR BIEN AL FUTBOL NO ES JUGAR BONITO, EXCLUSIVAMENTE"


Creo que el futbol es algo más que jugar bonito como lo hace España uno de mis principales candidatos al título, pero el futbol se juega en la cancha y no afuera de ella con nuestras discusiones de cuál es la mejor selección o más bien la que quede campeona del mundo.

No nos podemos olvidar de ninguna de las 32 selecciones que participan en el mundial cada uno intentara ganar a su manera teniendo en cuenta el estilo, la filosofía, su forma de sentir y vivir el futbol, como lo hemos visto en este mundial en donde no valoramos cosas positivas que tienen estas selecciones si no le buscamos el lado malo y una buena presentación de los Coreanos contra Brasil, solo porque los últimos no los golearon ya Brasil no tiene nada, nos hemos pasado estos días solo viendo el lado negativo por eso los invito a reflexionar y a ser más profundos en el análisis de Sudáfrica 2010.

Muchos de nosotros en esta página presumimos de nuestras Selecciones a las que seguimos con el alma y el corazón más que con la razón, Si Argentina(Ivo), Brazil (Rivelino), México(Cavasos), Chile (Chajtur), Honduras(Cruz), Inglaterra (Varela), España(Fernando). Le dan buen trato al balón, solo con esto piensan que juegan bien al fútbol y son las mejores. Un equipo nunca será completo si solo maneja el 50% de su potencialidad. Un equipo que solo sabe atacar no juega bien al fútbol, por eso es muy importante el equilibrio.

La selección que quiera ganar este mundial será la mejor aplique el Futbol Sistémico o sea que debe ver todo como un conjunto de conceptos y no pueden separarse unos de otros, analizando los puntos que aparecen a continuacion sugiero analicen el partido entre España y Suiza en el partido que ha terminado en el dia de hoy. Encontraria que España solo aplico algunas de estas en algún % y en otras no.

Movilidad sí, pero con talento.
Técnica sí, pero con sentido colectivo y recorrido amplio.
Correr.
Manejar el balón.
Mentalidad táctica.
Conocimiento del juego.
Buena elección de los tiempos del partido.
Velocidad.
Pausa.
Sorpresa.
Marca.
Desmarque.
Creación de superioridad.
Aprovechamiento de los espacios creados.
Presionar sin balón pero sobre todo con él.
Paciencia para encontrar el pase de gol.
Aprovechar las oportunidades de gol.

Esto lo podemos corroborar después del partido de hoy entre España y Suiza, en donde queda demostrado que el futbol es algo más que tocar el balón.

Por tal motivo la selección que ganara el Mundial será la que cuente con equipo humano que aplique el pensamiento sistémico. No triunfarán las tácticas numéricas, ganarán las personas integradas a un grupo, en equipos de trabajo eficientes y eficaces. España no lo fue hoy pero tiene dos juegos en donde podrá demostrar porque es favorito y Suiza no se puede dormir en los laurees ya que tiene dos juegos en donde podrá demostrar que este triunfo no fue mera coincidencia.

"Tener conocimiento no es suficiente; debemos ponerlos en práctica. España no los puso en práctica. Tener deseos no es suficiente; debemos cumplirlos". Suiza tenía los deseos y lo cumplió.

¿Qué es jugar bien?": El fútbol bien jugado no le pertenece a ningún entrenador (Maradona, Bielsa, Rueda, Martino, Dunga, Tabarez) en concreto, a ningún estilo definido (España, Brazil, Argentina, Italia, Alemania), a ningún sistema especial ni a ninguna táctica preconcebida. Hoy reafirmamos que España maneja muchos conceptos del "jugar bien", si tocaron bien el balón pero no apareció esa fuerza mental de la Eurocopa en donde tenían la paciencia mental para no desesperarse cuando no llegaba el gol. Quien creía que con la experiencia del entrenador Ottmar Hitzfeld Suiza podría obtener un triunfo como este creo que ni el mismo ya que antes de ir al mundial expreso a los medios:"El segundo lugar se decidirá entre nosotros y Chile"."España ganara el grupo H".

Un mundial se juega paso a paso y la verdad ni Honduras está eliminado ni chile está clasificado, primero se tiene que jugar los partidos antes todo son meras especulaciones.

En el "pensamiento sistémico" se utiliza diferentes situaciones, en una parábola que se denomina el síndrome de la rana hervida. Imaginen una olla de agua hervida a 50 grados e introduzcan de improviso una rana. Su sentido de supervivencia funcionaría de tal manera que pegaría un gran salto que llegaría hasta el techo. Sin embargo, si queremos un proceso de adaptación razonable, un proceso natural de aceptación de la realidad, debiéramos introducir la rana en la olla cuando el agua está tibia y, poco a poco, dejar que el agua tome temperatura. En esas condiciones, la rana se irá encontrando relajada, plácida, sin sobresaltos. El Mundial 2010 lo ganara la selección que vaya paso a paso, sin exageraciones, convencida de su capacidad y de cómo lograr los objetivos de acuerdo a sus propias propuestas y nunca renunciando a estas, sin agresiones solo pensando en su capacidad y superioridad sobre el rival pero no en el papel si no en la cancha y mostrándolo en el resultado final, ganando dentro del reglamento y con Fair Play.

Saludos,

OCTAVIO RIVERA


domingo, 30 de mayo de 2010

MOURINHO: EL SISTEMA DEL REAL MADRID PARA LA TEMPORADA 2010-2011

El que conoce y ha estudiado José Mourinho el Real Madrid version 2010/11 no se alejará de este diseño táctico. La pregunta más importante radica en los nombres que formarán parte de la columna vertical del equipo, pero parece legítimo señalar lo siguiente: Maicon, lateral derecho del Brasil; Kolarov, back defensivo de Serbia, De Rossi, centrocampista defensivo italiano, y María Di, el medio- El extremo argentino, aunque el jugador del Benfica. Aparte de estos, es natural que la prensa continuar con muchos más, tal era el afán de 'galácticos' de ases capaces de sortear el actual dominio catalán.

El técnico portugués tiene la intención de darle al equipo más defensivo argumentos, que hasta se la entiende en la cara de la materia prima que ya existe en el club de la capital: Kaká, Van der Vaart, Benzema, Higuaín e incomparable Cristiano Ronaldo. Como tal, puede ser Maicon y sus partes Kolarov lado de enorme utilidad, incertidumbre en cuanto a los intereses reales de Di María y el tema principal es la táctica del grupo en el centro del campo: Kaká y Xabi Alonso serán, sin duda, su espacio asegurado, pero falta saber el otro, Gago, Lass, Diarra, Granero, Van der Vaart o incluso Gutti? Mourinho  pedirá un promedio cuatro jugadores con la capacidad de dar vuelta el juego más posicional Xabi Alonso y  la creatividad y el poder de construcción de Kaká? En este caso, los jugadores competitivos como De Rossi, Gerrard o Lampard, su discípulo en el Chelsea, podría ser tenidosen cuenta  por la contratación de José Mourinho.

Por último, presagiamos un equipo con Cristiano Ronaldo, se espera que el 4x3x3 (asimétrica) es el sistema primario. A la derecha, Maicon le da profundidad al pasillo. A la izquierda, Kolarov garantiza la coherencia superior a la del costado. Lo contrario también puede ser posible, con la opción de recurrir a Marcelo. En el centro del campo, la cuestión consiste en la orientación del triángulo: (i) 4x3x3, con una posición más No. 6 (Xabi Alonso?) Y dos jugadores que son liberados de las actividades de creación y organización ofensiva, (ii) 4x3x3, pero la variante 4x2x3x1, doble pivote defensivo (Xabi Alonso y otros), liberando el brasileño Kaká para la mayoría de las funciones de central, típico de un 10 n º. Para seguir esta esta estragia en los próximos días, ¿Podria ser? ¿Que piensan ustedes? 


Catenaccio

sábado, 29 de mayo de 2010

“El verdadero GANADOR no usa tópicos ni pretende ganar con palabras y sí con actitudes y aptitudes".

Referirse a José Vicente Hernández Fernández puede que no diga tanto al aficionado al deporte como escuchar el nombre de PEPU HERNÁNDEZ, el técnico español que mayores títulos ha ofrecido al deporte nacional. Medalla de oro en el Mundial de baloncesto de 2006, medalla de plata en el Europeo de 2007 como seleccionador, su palmarés también incluye en su dilatada trayectoria una Copa del Rey, y los títulos de subcampeón de la Liga ACB y de la Copa Korac con el Estudiantes.

Pepu, nombrado mejor entrenador de la temporada 2003/04 por la Asociación de Entrenadores de España, posee un carisma especial para guiar o conducir a un grupo de elegidos “prefiero que el equipo “quiera hacer” y no “tenga que hacer”.

Su habilidad para socializar talentos ha convertido al seleccionador de baloncesto en un hombre del que hablan así jugadores como Jorge Garbajosa, “haríamos cualquier cosa por él” destacaba en una reciente entrevista el jugador de la NBA.

Pepu es sobre todo un amante al baloncesto, opción que priorizó frente a sus estudios de Ciencias de la Información. Su vida es el baloncesto y la educación de deportistas, gracias a una clara actitud pedagógica. Una dilatada trayectoria en las categorías inferiores presidida desde una máxima "Baloncesto equivale a educación, generosidad, solidaridad, trabajo en equipo, talante y tolerancia. Son valores que preparan a un jugador para el futuro". Así de expresivo se mostró al recoger el Premio Príncipe de Asturias a los Deportes y así de interesante se muestra a lo largo de esta entrevista.

Tras una dilatada trayectoria como entrenador creo que a Pepu Hernández hay que considerarlo como algo más que un entrenador, quizás como un educador, un formador de personas, un profesor de baloncesto.

"Me gustaría que así fuera. Creo que si un entrenador lo es únicamente de técnica y de táctica, y más en categorías de formación, no logrará una completa educación del deportista" .

¿Le interesa tanto o más la persona que el jugador?.

"Siempre primero la persona. Si no somos capaces, como entrenadores, de solucionar los problemas personales del jugador no se conseguirán los resultados que buscamos, y por otra parte, existirá un déficit importante en la educación deportiva y social del jugador" .

Y ahí es importante la colaboración, la suma de esfuerzos; entiendo que considera que la idea de equipo parece ir más allá de los jugadores y del cuerpo técnico.

"Creo que es posible, aunque no fácil, conseguir el GRAN EQUIPO, partiendo del núcleo formado por los jugadores, ayudado por los técnicos y asistentes (delegado, medico, preparador físico, fisioterapeutas y entrenadores), protegido y asistido por los responsables de la Federación y los Patrocinadores. Y atendido por los medios de comunicación, que transmiten los valores del grupo al componente más numeroso del GRAN EQUIPO, que son los aficionados y las personas, que aunque no les guste el deporte sí pueden valorar, espero que de manera positiva, las actitudes del núcleo inicial de jugadores”.

“La comunicación y coordinación entre las partes es imprescindible y es necesaria la vigilancia constante” .

“El contacto constante y directo entre todos los componentes del equipo es lo que permite la puesta en común. La capacidad de “hablar claro”, de disentir, de debatir razonablemente e incluso la posibilidad de estar de acuerdo nos acercan a la unidad y al convencimiento de lo que “queremos” hacer y no a lo que “tenemos” que hacer” ”.

Deduzco entonces que en su estilo de dirección parece que prefiere convencer y llegar al jugador. Otros entrenadores han obtenido títulos por distinto camino, desde un estilo autoritario, coercitivo, punitivo ...

“Cualquiera de los estilos mencionados puede conducir al éxito. Particularmente prefiero que el EQUIPO ”QUIERA HACER”, no que “TENGA QUE HACER”. El camino es más largo y difícil, pero cuando se consigue es mucho más gratificante”.

Es decir, para usted, la motivación radica en objetivos “valiosos”, de tipo emocional, que van más allá de los títulos, del éxito deportivo. ¿Considera que el rendimiento llega a ser la consecuencia de un estado de ánimo colectivo?.

“El grupo debe estar convencido de lo que puede conseguir y de cómo lo puede conseguir. La meta puede ser muy atractiva pero el camino hasta ella es lo que más debe motivar, al menos a los responsables de la planificación y preparación del grupo”.

“Los ingredientes racionales son imprescindibles para competir. Los ingredientes emocionales son los que dotan al EQUIPO de las capacidades EXTRA para ganar o por lo menos competir de la mejor manera posible”.

No debe ser fácil conseguir esa “química” a la que define como compromiso colectivo. ¿Cómo lo consigue?

“Intentando demostrar con los hechos y no solo con palabras la importancia de todos y cada uno de los componentes. Conceptos como respeto, confianza, generosidad y humildad son un buen punto de partida”.

Al entrenador le toca templar las emociones individuales y colectivas. A usted le toca darle equilibrio al equipo, ¿cómo trabaja este aspecto?.

“Equilibrio es un concepto al que recurro constantemente para dar un sentido a la relación dentro del grupo, a las características de nuestro juego y también al comportamiento que debemos observar fuera de la cancha para no perder contacto con nuestro objetivo. Intentar ser coherente y justo, puede ayudar”.

Sabe usted que hay entrenadores que no hablan individualmente con sus jugadores, que lo evitan. Solo hablan cuando se dirigen al grupo y casi exclusivamente de baloncesto ¿Qué opina de este estilo de llevar a un equipo?.

“Creo que es muy importante una constante comunicación abierta y directa tanto en el ámbito individual como en el colectivo, que permita descubrir “problemillas” e impedir que se conviertan en problemas de muy difícil solución”.

“Siempre que sea posible los componentes del grupo deben tener acceso a toda la información, conocer las debilidades, (los puntos fuertes son conocidos por todos) para que generosamente alguno o todos puedan ayudar”.

¿Parece que a usted le interesa sobre todo el talento solidario, el talento al servicio del equipo?.

“En un deporte como el baloncesto no cabe el talento que no esté dispuesto a ofrecerse al conjunto. Si no suma no es talento, se pueden tener habilidades, pero no es talento”.

Usted trata de educar “valores” dentro del grupo. ¿Un equipo con “valores” o principios es un grupo más compacto, más sólido?.

“Determinadas circunstancias permiten a un equipo mostrar capacidades y valores que estaban ocultos tanto para los componentes del grupo como para los seguidores. La detección y reconocimiento de los valores alimentan de nuevo al Equipo y permiten un mayor y mejor acercamiento al gran público, con la importancia de mostrar su ejemplar comportamiento a los más jóvenes”.

¿Qué valores son los pilares básicos sobre los que construir un equipo?.

“Compromiso, solidaridad, generosidad y humildad pueden formar una buena base sobre la que ir creciendo”.

El entrenador es en cierta medida el “espejo” en el que se mira el jugador, llegando a contagiarse de cómo piensa y siente su entrenador. Duda si percibe dudas, confía si percibe confianza. ¿El rol de entrenador es más difícil cuando se tiene conciencia de ello? Usted ha conseguido que su equipo crea en usted, Garbajosa, Pau Gasol, Navarro, todos creen en usted en el amplio sentido de la palabra.

“No se puede siempre estar convencido de todo, pero si es útil tener pocas pero muy sólidas convicciones. El primero en dar confianza y no solo con palabras será el entrenador y si el grupo es inteligente responderá con confianza”.

Pero el entrenador se examina diariamente ante sus jugadores. Éstos perciben las pequeñas contradicciones que le van restando credibilidad. ¿Cómo puede convivir con esta exigencia permanente?.

“Esta es una cuestión importante. Si existen contradicciones se llega a confundir al grupo y la capacidad para la puesta en común se deteriora. Pido constantemente a mis ayudantes que vigilen mis propuestas para no caer en la contradicción”.

Sin embargo, hay entrenadores que hablan mucho y hacen poco. ¿Qué importancia otorga a los hechos en relación con las palabras?.

“Las palabras pueden mostrar, los hechos demuestran. Sin demostración no se llega al pleno convencimiento tanto individual como colectivamente”.

Hablemos de la Selección Española de baloncesto, sin duda, es un referente de trabajo en equipo. En la cancha se le ve evolucionar como un auténtico EQUIPO. ¿Cómo llega a lograr que grandes estrellas antepongan el protagonismo del equipo al suyo individual?.

“En ocasiones me pregunto si no estoy siendo injusto con el individuo al mencionar continuamente la palabra Equipo, sin reseñar los meritos adquiridos por los jugadores que forman el Equipo Nacional, pero creo que esos meritos ya están descontados. Es lógico pensar que si el Baloncesto es un juego de EQUIPO solo como EQUIPO se puede competir y solo como EQUIPO se puede llegar a ganar. Los jugadores saben que la suma de voluntades mejora al EQUIPO y, así el EQUIPO es capaz de destacar las cualidades del jugador”.

Tal vez, después de escuchar sus palabras, la raíz radica en que usted considera que no hay jugadores “imprescindibles. El éxito en el mundial parece darle la razón.

“Es preferible que un equipo no tenga dependencias significativas pues lo convierte en previsible. Todos los jugadores deben sentirse importantes para repartir las cargas de responsabilidad y no jugar con exceso de peso. Por otra parte si se tiene en el equipo un líder y por diversas razones no participa, ¿qué toca ese día?, ¿no competir?”.

Tal vez por este argumento ha conseguido que la selección juegue de “memoria”, hace un juego fluido, alegre,... ¿Esto se consigue más con mucho entrenamiento o tiene más que ver ese estado de ánimo colectivo que usted imprime y singulariza su forma de vivir la competición?.

“En la Selección Nacional tenemos menos tiempo para entrenar del que nos gustaría por lo tanto necesitamos hacer todas las propuestas más sencillas y trabajar muy directamente en la creación de un ambiente propicio y práctico para la rápida aceptación de las normas básicas que nos acercaran a nuestro estilo”.

Recordando momentos puntuales por ejemplo el reciente Europeo, ¿No cree que en la final ante Rusia al equipo le perjudicó el ansia por conseguir el título, por hacer el doblete en casa? ¿Quizá el equipo traicionó alguno de sus principios?, ¿no buscó en exceso a Pau Gasol?, ¿por qué se rompió ese fluir en el juego, jugar de “memoria”?.

“Por distintas rezones llegamos algo justos a la final. Nos enfrentamos a un rival que supo en determinadas fases del partido limitarnos en nuestro estilo y sí, es posible que existiera un exceso de peso en la responsabilidad individual”.

Por eso usted argumenta siempre la conveniencia de las rotaciones. Todos han de sentirse importantes en el éxito del equipo.

“Por el estilo con el que se quiere dotar al equipo es muy importante que exista una muy alta participación y rotación que permita jugar con la más alta intensidad. Se dan partidos en los que si la intensidad de la defensa y la velocidad de respuesta es grande no es necesario recurrir al bagaje táctico”.

En el análisis a sus conceptos destaca también su máxima de que trabajando en equipo se puede superar a cualquier rival. Por la misma lógica si no es así, cualquier rival te puede superar.

“Sin duda. Es muy improbable encontrar rivales sin un alto nivel competitivo, por lo tanto la diferencia puede estar en la capacidad del grupo para la puesta en común”.

Profundizando en su singularidad como técnico, además de intentar educar usted consigue el disfrute en el equipo, tanto entrenando como compitiendo. ¿No cree que aun está muy arraigada la creencia de que “la letra con sangre entra”?.

“Sabemos que el que algo quiere algo le cuesta y que la progresión en el deporte se consigue mediante el esfuerzo (no sacrificio), aunque no siempre tiene que resultar aburrido. Si se puede disfrutar también en los entrenamientos con la variedad, competitividad y novedades, mejor para todos”.

Habla de esfuerzo y no de sacrificio. Esto rompe con la idea tradicional de que hay que “sufrir” para ganar. Usted se refiere al disfrute en los entrenamientos pero también en los partidos. Y parece que todos lo consiguen, los jugadores en la cancha y usted en el banquillo.

“No me parece justo que una victoria dure veinte minutos y que una derrota te agobie durante tres semanas. La propia competición es un gran aliciente, si te encuentras preparado, tanto individual como colectivamente, puedes disfrutar de ella tratando de imponer el estilo del equipo. Sufrimiento no, sacrificio no, pero sin esfuerzo para superarte y superar a tu rival no se podría llegar a disfrutar con el trabajo bien hecho independientemente del resultado”.

¿Qué le dice el tópico de “ganar sí o sí”, “ganar como sea”?.

“El verdadero “ganador” no usa tópicos ni pretende ganar con palabras y si con actitudes y aptitudes compite contra deportistas y personas de igual a igual y los pequeños detalles técnicos, tácticos y de responsabilidad inteligente son los que pueden darte la posibilidad de ganar”.

Y si entramos en tópicos ¿qué le sugiere “el baloncesto es así”?.

“Espero que no sea una frase que arraigue en el deporte del baloncesto. Sí la he oído en el fútbol y no me gusta porque denota inmovilismo y conformismo. En Baloncesto preferimos preguntarnos constantemente ¿por qué el Baloncesto es así?, y buscar la respuesta adecuada para que resulte cada día más atractivo sin perder los valores básicos”.

Su personalidad marca a sus equipos pero ¿podría decirnos qué es para usted “saber competir”?.

“Como entrenador lo que más me preocupa es tener al Equipo preparado para la competición. Prefiero intentar enseñar a “pescar” que tener que “dar peces” solo cuando se necesita”.

“Para la Selección, saber competir es respetar y respetarse y no olvidar el COMPROMISO adquirido con sus amigos, con sus compañeros, con su deporte o con su país, lo importante es que exista COMPROMISO”.

Me sorprende gratamente su maestría en el manejo de la psicología. ¿Es usted un autodidacta en la dirección del equipo?. ¿Ha contado en alguna ocasión con la colaboración del psicólogo del deporte?. ¿Qué opina de esta figura profesional en el trabajo de un equipo?.

“Tengo muy pocas nociones de psicología. Me baso en la experiencia adquirida y en escuchar con atención a otros compañeros entrenadores con muchas más y más validas vivencias. Escuchar al jugador y a todas las personas que en distintas materias puedan aportar algo es de una gran ayuda para mi cometido”.

Sabe usted que Pepu Hernández es la envidia de todos los aficionados al fútbol. ¡Cuánto darían por disfrutar como disfrutan los aficionados del baloncesto!.

“Baloncesto y Fútbol son deportes con distintos planteamientos y estilo pero con muy buenos profesionales. Estoy convencido de que muy pronto todos los aficionados al fútbol lo pasaran muy bien con los éxitos de la Selección”.

La paradoja es que desde el contexto del fútbol a usted posiblemente le tildarían de “blando” en por su estilo de dirección del equipo. Un gran error a mi entender.

“Yo no pretendo ser ni blando ni duro, únicamente justo y comprendo los riesgos que pueden acompañar a este estilo de dirección. Creo que seducir y convencer siempre es más complicado que ordenar”.

Usted dispone un poder de liderazgo que envuelve el entorno, pero como tal líder y por lo que deduzco en su personalidad usted no acepta este rol. Sin embargo, sus jugadores y colaboradores le han aupado a tal condición, le identifican y le reconocen como su líder. ¿Dónde cree que radica su capacidad de liderazgo?.

“Sinceramente espero que me reconozcan como alguien capaz de ayudar a los jugadores y al equipo cuando se necesita y como buen colaborador a la puesta en común, que no es poco”.

Para finalizar...

“Ha resultado tremendamente práctico y gratificante responder a esta entrevista pues siempre es bueno recordarnos y si es posible reafirmarnos en nuestro sistema y convicciones. Gracias por permitírmelo y adelante con vuestros propósitos pues esta iniciativa, basada en la inquietud y curiosidad será de gran ayuda para todo el que quiera conocer más y mejor no solo el mundo del deporte sino, me atrevería a decir, de la persona y de su sociedad”.

Yolanda Damiá / José Carrascosa