Buscar este blog

GLOBAL LANGUAGE TRANSLATOR

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

Gadget creado por www.Vivirsencillamente.com

jueves, 27 de mayo de 2010

MOURINHO Y GUARDIOLA ESTRATEGIAS GANADORAS: ¿CUAL TRIUNFARA LA PROXIMA TEMPORADA?

Son equipos y entrenadores opuestos como el agua y el aceite pero con muchas cosas en comun. Que competiran al mas alto nivel intentando ganar todo. los estilos de los que parten ambos técnicos, uno desarroolando la filisofia de un club y el otro con su propia filosofia por eso los vemos  en lineas opuestas, tanto en el banquillo como en las ruedas de prensa. Claro, que tampoco caer en simplicidades. Al hablar de Josep Guardiola y José Mourinho, lo hacemos de dos entrenadores metódicos, que cuidan todos los detalles del juego y estudian a fondo a los rivales, pero también controlan las dinámicas internas del vestuario. Este control no les genera un rechazo por parte de sus futbolistas que, en general, hablan bien de ellos y se implican plenamente en sus equipos.


¿Dónde empiezan las diferencias entre dos técnicos jóvenes y ganadores? Para empezar, en el estilo de juego. Para Guardiola es irrenunciable salir a por la victoria a partir de la posesión del balón y de un fútbol abiertamente ofensivo. Todos defienden y atacan, como en los equipos de ‘Mou’, pero es imprescindible que el juego se desarrolle en el campo del rival.


Los equipos de Mourinho, en cambio, han optado hasta ahora por un fútbol más físico y espartano. No les resulta imprescindible tener el balón y si es necesario pueden renunciar abiertamente a él, como en la semifinal del Camp Nou; por regla general dotados de cazagoles potentes (Drogba en el Chelsea, Milito en el Inter, Cristiano Ronaldo en el Madrid) prefiere ceder metros al rival para que sus puntas maniobren con más facilidad. En cierta forma, la sublimación del juego que el Madrid ha practicado en las últimas temporadas y que Manuel Pellegrini intentó cambiar, sin éxito.


Las diferencias entre ambos se acrecientan cuando dejan el banquillo para situarse frente a los micrófonos. Si ambos gesticulan y se mueven constantemente por el área técnica, frente a la prensa mantienen tácticas muy diferentes. Porque tampoco nos engañemos en este punto. Pep y Mou dominan los focos y siempre tienen muy claro qué mensaje quieren transmitir. Sin embargo su puesta en escena es diametralmente opuesta.


Guardiola evita la esgrima dialéctica; cuanto más débil es el rival, más respetuoso se muestra; cuanto más dardos lanza el contrincante, más elogios le devuelve. Mourinho, en cambio, se siente cómodo en el antipático y engreído personaje que ha forjado a lo largo de los años. En su presentación como mánager del Chelsea se ganó el apelativo del ‘Special One’ al catalogarse como “único”. Después, a lo largo de los años, se enzarzó con Ferguson, Wenger o Benítez. En Italia repitió la fórmula con Ranieri o Lippi y despotricó sobre el fútbol que se practica en la Serie A aunque él puso el autobús en el Camp Nou para llegar a la final del pasado sábado.


Ahora deja el Inter como dejó el Oporto: con un triplete pero sin esperarse ni siquiera a celebrar los éxitos. Ya había labrado el camino en la rueda de prensa posterior al Barça-Inter dando rango de ley al “odio eterno” del barcelonismo hacia su persona.


                                

¿QUIEN GANARA EL DUELO?

¿EL BARCELONA O EL MADRID?

¿MOURINHO O GUARDIOLA?

¿EL FUTBOL DE ATAQUE O DEFENSIVO?

¿SE LES APARECERA ALGUN EQUIPO O ENTRENADOR QUE LOS DERROTE?

domingo, 23 de mayo de 2010

EL METODO CIENTIFICO DE MOURINHO VI PARTE: LA RAZON DE TANTOS EXITOS EN EL INTER

                                                 

Zanetti revela el éxito del Inter de Mourinho
Asegura el capitán del Inter de Milán que el buen paso del club se debe al exigente entrenamiento que impone el técnico José Mourinho

ROMA, Italia, Feb. 20 2009.- El capitán del Inter de Milán, el argentino Javier Zanetti, asegura que el técnico portugués José Mourinho ha cambiado "muchas cosas" en el actual club líder del Calcio, empezando por unos entrenamientos con "variedad, intensidad y gran implicación", que dan a los jugadores "algo más" en el campo.
En una entrevista al diario italiano La Repubblica, el defensa bonaerense resalta que los cambios introducidos por Mourinho en el equipo se han extendido a "la organización, al modo de pensar la preparación y a los entrenamientos", y que esto ha obligado a sus futbolistas a cosas a las que no estaban acostumbrados.
Zanetti incide, sobre todo, en los entrenamientos y en su intensidad, y dice que "al final, has trabajado mucho, duramente, pero estás satisfecho; es más, te has divertido".
Para él, "juego, placer, diversión" son las palabras que definen el método del portugués, algo que Zanetti "no había vivido anteriormente".
"Mourinho tiene la capacidad de hacer que todo resulte fácil", apunta el argentino, y añade que en los entrenamientos se alcanzan "momentos de una intensidad y una implicación altísimas", que después se vuelven a encontrar durante los partidos.

"Es algo más que sabes que tienes", comenta el argentino.

Adriano cambia su comportamiento.
Respecto al cambio de actitud del brasileño Adriano después que en enero se barajara la posibilidad de cederlo a causa de sus repetidos retrasos en los entrenamientos, Zanetti considera que el delantero brasileño "ha entendido que tenía que estar con el equipo, que este es su mundo" y se ha dado cuenta de que "tenía que cambiar" su comportamiento.

Según el defensor, el Inter tiene una oportunidad de medir lo que vale en el próximo encuentro de la Champions League contra el Manchester United: "haberlo hecho bien con los equipos fuertes nos da una gran convicción, necesaria ahora que nos espera un adversario verdaderamente fuerte".

Aunque la Champions League se ha resistido al Inter en los últimos años, Zanetti asegura que en el equipo hay muchas ganas de volver a intentarlo, y la "esperanza" de que esta sea la ocasión adecuada.

EL METODO CIENTIFICO DE MOURINHO V PARTE: "EL FUTBOLISTA DE HOY ES MUY DELICADO"

Aunque el partido ante el Barcelona en el Camp Nou lo desmienta, un entrenador avaro, mezquino. Tampoco es un esteticista: “Si para competir con una Ferrari dispongo de un auto pequeño, no me queda otra que pincharle el neumático o echarle azúcar en el tanque de nafta”. Acusa, además, al entrenador del Arsenal, Arsene Wenger, de “vender mejor su producto”. Explica: “Pasa que no concuerdo con la gente que dice: ‘este equipo jugó fantástico pero no ganó’. Ese es el discurso de los perdedores. O, ‘este equipo jugó mal pero ganó’. Ganar con suerte pasa una vez en la vida. ‘Belleza’ es un concepto controvertido en fútbol. Algunos entrenadores juegan siempre de la misma manera. Por eso, un día ganan 6-0 y al otro, pierden un partido que no deberían perder”.

Durkheimiano, sostiene que su “equipo debe ser más que la suma de las partes que lo componen”. Aunque al instante, advierte “que ese equipo es la cara del entrenador”. Subraya que “las transiciones, y no las pelotas paradas, son cruciales: cuando el rival está bien parado en defensa, es muy difícil marcarle un gol. Así que el momento para explotar es cuando pierde la pelota, porque allí no todos los jugadores están bien ubicados”.

El personaje. Es, jura, histriónico por conveniencia. “Durante los partidos, son los jugadores, y no yo, los que están bajo una fuerte presión. Por eso, antes y después, quiero ser yo el blanco al que apunten todos los rifles”, explicó en marzo de 2009 en una entrevista con The New York Times. Complementa: “Pero sí que a veces pierdo la paciencia con mis jugadores. Me dejo ver enojado porque de verdad lo estoy, pero también a veces me hago el enojado. Un entrenador de hoy debe jugar con sus emociones. No es, ya, como hace 20 años, que los entrenadores trabajaban sólo la parte táctica. Hoy deben manejar el grupo, saber de liderazgo”.

“El futbolista de hoy es muy delicado: no le gusta que le digas que no está jugando bien, o que es viejo, o que lo viste en la calle a las cuatro de la mañana. Pero no me importa: mi método es la honestidad”, argumenta Mourinho, que aspira a que sus jugadores lo consideren “como un hermano mayor”. Rígido, sin embargo: “A mis jugadores les digo: ‘No vengan a golpear la puerta de mi oficina. Ni intenten que les explique por qué no juegan. No manden a sus amigos a hablar en los medios sobre mí. Sólo demuéstrenme en la cancha que pueden jugar’”.

Mourinho, hijo de un ex entrenador, confiesa que da conferencias de prensa sólo para enviarle mensajes (ni por asomo cifrados) a sus adversarios. También, que no le caen bien los periodistas (“los necesito, aunque ustedes más a mí”), al extremo de que, en diciembre, agredió a Andrea Ramazzotti, del Corriere dello Sport: “No me gusta que los periodistas estén cerca del micro. Por eso, cuando lo vi, me bajé y lo insulté dos veces. Pero no le pegué”.

Mourinho, en fin, disfruta de su estrellato, aunque, guste o no, mal se puede atribuir que su histrionismo sea sólo hijo de los 14 títulos que ganó en los últimos ocho años. En septiembre de 1996, para disgusto del propio Robson (su jefe, a la sazón), apuntó a Ronaldo, que jugaba en ese Barcelona: “No puede marcar un gol y después dormir durante 89 minutos”. Ronaldo, entonces, era el mejor futbolista del mundo. Mourinho, un cuatro de copas.



EL METODO CIENTIFICO DE MOURINHO IV PARTE: SU FILOSOFIA

                                           LA FILOSOFIA DE JOSE MOURINHO.
A diferencia de la mayoría, el juego de Mourinho esta ligado completamente relacionados a cuestiones filosóficas. Filosofía y el fútbol. Es como Agua y aceite. Para muchos de los que militan en el fútbol y para todos los aficionados al fútbol.

En la Santa Biblia está escrito que la piedra que desecharon los arquitectos es ahora la piedra angular.

Estas referencias me sirve como analogía para hablar de otro gran specto que menja el entrenador José Mourinho. No rechazamos la filosofía. La filosofía, paradójicamente, se materializó en la formación de técnicos portugueses.

Mourinho tiene en cuenta el dictamen y poner en práctica las enseñanzas de su maestro, el filósofo Manuel Sergio. El pensador del movimiento humano siempre advirtió sobre el hecho de que si alguien quiere saber más sobre el fútbol debe tratar de desentrañar el ser humano, interpretar sus acciones, revelando la la intencionalidad de sus actos.

La búsqueda de la comprensión de lo humano abrió una grieta a las humanidades. Esta fractura se llevó a la filosofía, la pedagogía, la psicología, entrar en el mundo hermético de fútbol.

Hoy en día, se ve la luz a travez de pequeñas grietas y se expande con creciente intensidad, observando el inevitable colapso de las barreras físicas y metafísicas que impiden la superación del actual modelo de organización y gestión (a todos los niveles) de fútbol.

No pensamos Mourinho es igual a algunos filosofos y gurreros de la antigua Grecia . El ex entrenador del Chelsea es como un caballo de Troya para los adoradores de fútbol. Es decir, la felicidad derivada de sus victorias y conquistas han escondido el germen de la lucidez, la sabiduría y la trascendencia que trae dentro de sus acciones intencionales, lo que lleva inevitablemente a la caída del imperio paradigma cartesiano mecanicista en la que las leyes, los jueces y ejecuta acciones en el fútbol.

En las páginas de un libro que trata de explicar por qué tantos de sus victorias, Morinho revela su conocimiento de la filosofía, más precisamente en la filosofía de la ciencia.

Lo explica de los problemas educativos generados por el paradigma mecanicista en el fútbol y va a la crítica de todos los técnicos que siguen insistiendo en ser guiado por un modelo obsoleto.

En el extracto de la entrevista a un diario portugués, Mourinho dijo:

"(...) Me parece casi obvio que la mayoría de los equipos en la final de la Eurocopa 2004 está en el epicentro de la preparación de la formación analítica. (...) Yo soy partidario de una formación totalmente antagónicos, con la integración [se entiende] la interacción de todos los factores [nos referimos a las dimensiones], basado en la organización y preparación táctica. (...) En resumen, lo que todos lleguemos a ser mayor que la suma de sus partes ".

La formación analítica ese caso Morinho se deriva de las propuestas formuladas en el siglo XVII por Descartes en su libro clásico "Discurso del Método". Este libro ha reformado las ideas de su tiempo y ayudó de manera significativa a llevar a la aparición de la ciencia moderna y establecer una forma de pensar y concebir el mundo que se ha convenido en llamar el pensamiento mecanicista, creando el paradigma cartesiano.

El pensamiento mecanicista es analítico, lineal, y trata de explicar al hombre por que lo comparan con una máquina que va desde la armonía de sus engranajes. Pronto, esta forma de concebir el mundo trata de entender los objetos de una manera pragmática delimitación de sus fronteras para luego dividirlo en partes, lo que simplifica la comprensión y la desmitificación de la totalidad (o lo que hoy podríamos decir desprecio) su complejidad.

Al poner en práctica esta acción reduccionista, se retira el objeto de estudio (que fue el foco de la investigación) de contexto, que la separa en pedazos más pequeños y se le ordenó descifrarlos. Se creía entonces que la suma de las partes podría ser descifrado más de un análisis contextual de la totalidad.

José Mourinho, al hablar de la práctica analítica, tratando de decir en verdad que todos los entrenadores hacen lo mismo porque el fútbol fragmento en pedazos, por ejemplo, el entrenador, las tácticas, la preparación psicológica y física, la exploración en un desconectada en su formación e incluso antes de las demandas y descontextualizada ocurrencias circunstanciales del juego (entendido como el conjunto).

Ya la forma de diseñar la formación de entrenador de fútbol portugués es diametralmente opuesta, debido al hecho de que él no lee el fútbol con gafas borrosas del paradigma cartesiano.

Los supuestos que sustentan la visión del mundo de Mourinho están anclados en el paradigma emergente, que tiene que superar la metáfora mecanicista de la máquina humana. La mejor metáfora para explicar el hombre y el mundo se convierte en el cuerpo vivo, que está en los procesos de adaptación constante y sistémica y auto-organización, demostrando que el todo sea mayor que la suma de sus partes.

La ciencia debe mucho a Descartes, Bacon, Newton, entre otros fundadores del pensamiento cartesiano ... Pero las ideas del racionalismo ya no son suficientes para explicar los nuevos fenómenos descubiertos. Por lo tanto, su capacidad de recuperación se anuncia como irreversible por picadura científicos, que los estudios que muestran cómo tejer este modelo del pensamiento obsoleto, y proclamar el momento crítico que es revolucionario en el pensamiento científico.

La crisis del pensamiento científico comenzó en el siglo XX, la obra de Einstein, equilibrio entre el tiempo y el espacio, y la física cuántica de Heisenberg y Bohr, cayendo a las leyes de Newton sobre la microfísica.

La necesidad de superar el pensamiento racionalista / analíticos ya sobrepasó los límites de la física, advierte otro de renombre portugués, el sociólogo Boaventura de Souza Santos, padre, simpatizante y promotor de los propósitos del nuevo paradigma, con el argumento de que está saliendo de la crisis del pensamiento científico y será cada vez más facilitador en el proceso de construcción del conocimiento prudente para una vida digna.

Así, la visión global, sistémica, holística, holográfico, ecológico, complejo, o lo que es el adjetivo para describir el pensamiento de Mourinho, lejos de preocuparse por las partes, o incluso establecer que el punto físico comienza y termina psicológica, táctica y técnica, tiene que ver con el proceso de organización del juego (diseñado en su conjunto).

Formación, o mejor, saben cómo entrenar, sólo será válida cuando los intereses y permiten a los jugadores poner en práctica las ideas que en realidad se utilizará en el juego, permitiendo que todo un equipo puede, a través de la práctica en su contexto, aprender a leer el juego, y encontrar características que sustituir el pensamiento analítico determinista. ¿Cómo, por ejemplo, que puso de relieve por Boaventura de Sousa Santos, en el primer tomo de su obra más importante, La Crítica de la razón indolente"En lugar de la eternidad, tenemos la historia, en lugar del determinismo, la imprevisibilidad, en vez del mecanismo, la interpretación, la espontaneidad y la autoorganización, en lugar de la reversibilidad, la irreversibilidad y la evolución, en lugar de orden, la desorden ...".

Así que tal vez Mourinho a los mundos del fútbol, mutatis mutandis, puede ser comparado con Epicuro, el filósofo griego de la época helenística, cuando esta, la comprensión de lo contemporáneo el filósofo francés Luc Ferry, perturbado la concepción armoniosa y perfecta del cosmos estoicos, con sus alusiones al desorden y el caos. Es decir, Mourinho, de acuerdo con la teoría, especialmente las humanidades, que estudian el juego, ve que esto tiende al caos, el desorden y la búsqueda constante de la organización de las interacciones. Por lo tanto, no habría una disposición en el orden que ellos creen que los técnicos que siguen insistiendo en el uso de una metodología técnica, sustentada en el pensamiento mecanicista, que predica y funda orden y el progreso.

Alcides Scaglia


MOURINHO Y SU METODO CIENTIFICO PARTE III: SU ESTILO


Desde que llegó al Inter impuso su propio estilo en todo, desde los entrenamientos, el tipo de juego y las declaraciones ante la prensa. En una cultura como la italiana, cerrada a la influencia extranjera y amante de sus propias costumbres, el portugués representa un completo extraterrestre, un enigma. De ese modo, ha sido criticado desde el inicio por cada decisión tomada, y ha tenido que soportar las palabras prejuiciosas de los tantos escépticos que dudaban de sus capacidades. “The Special One”. Así le dicen en Inglaterra desde que llegó al Chelsea, cuando dijo en una entrevista que no era una persona normal sino especial. Ayer demostró una vez más que no exageraba con sus declaraciones.

Hasta ahora ha probado varios esquemas diferentes de juego. Comenzó con el 4-3-3 que le dio éxitos en el Chelsea, obteniendo buenos resultados en defensa pero poca colaboración ofensiva de los externos de ataque. Luego optó por un 4-2-4 contra un par de rivales débiles para buscar explotar el ataque y de hecho multiplicó su efectividad ofensiva, pero dejó frágil la defensa y obtuvo solo empates con goles.

Finalmente probó con un 4-4-2 en forma de rombo, precisamente el esquema que usó ayer, el que ha permitido mantener equilibrio defensivo y potencia de ataque a la misma vez.

Ustedes se preguntarán, ¿dónde está lo “especial” de todo esto? Suena como si no tuviese idea de qué hacer con el equipo. Pues al contrario. Precisamente la capacidad de analizar el rendimiento de su equipo con diferentes experimentos hasta encontrar la opción más eficiente, obteniendo siempre un resultado positivo y sin perder la punta del campeonato, es esto lo que lo hace especial. Un básico método científico de prueba y error, sin perjudicar la muestra experimental en el proceso.

Mourinho ha aprendido a adaptarse a su entorno para sobrevivir como lo dice la Ley de Darwin. Logró eficazmente explotar las características de plantilla, con el esquema que mejor se adapta a los jugadores a disposición. Y todo esto en medio de polémicas y discusiones con la prensa, colegas entrenadores, y hasta sus propios jugadores.

Luego de la victoria del sábado, muchos en Italia estarán pensando seriamente cambiar su opinión sobre el portugués nacido en Setúbal. Yo en particular estoy disfrutando muchísimo con la presencia de Mou en Italia, al igual que la prensa, porque nunca faltan comentarios, ideas o polémicas para comentar. Por eso agradezco a Roman Abramovic que lo dejó libre, y a Moratti que lo contrató. No hay duda que este campeonato italiano es más interesante que los anteriores, con el nuevo proyecto del Milan y sus tres balones de oro (recordando a van Basten, Gullit y Rijkaard), el renacimiento de la Juve regresando a Europa por la puerta grande, la clase de la Roma de Spalletti y Totti, la explosión argentina en Napoli (recordando a Maradona) y la continuidad de la Fiorentina, todos juntos contra el Internazionale de Mou. Es un campeonato especial.

HERNANDO LOAIZA ANZELLOTTI

EL METODO CIENTIFICO DE MOURINHO II PARTE: EL METODO GANADOR

Sobre su metodos de entrenamientos Mourinho no hace sesiones dobles ni trabaja la preparación física de forma específica. Además en cuanto a disciplina, Mou no cree en ordenar sino en conquistar a los jugadores. En motivarlos y hacerles sentir futbolistas y que estos trabajen para no decepcionarle y no por sentirse castigados en caso de hacerlo mal. El trato humano es fundamental en la filosofía Mourinho, pero no cree en la autogestión. Si alguien le falla, tiene multas ejemplares, suplencias indefinidas y demás. Ya sea por retrasos o ausencias, expulsiones sin motivo. Pero ya te digo, esto se suele dar muy pocas veces en los equipos de Mourinho porque todos creen en él.

Lo de la mano dura es un mito ya que todos los entrenamientos de Mourinho son con balón y en el terreno de juego. Sin preparación física específica. Entrenamientos cortos, de poco volumen pero mucha intensidad. Y gracias a ello, Mou sabe cuando alguien está en condiciones para desarrollas sus funciones básicas o no porque los entrenamientos están basados en función del partido siguiente.

Además una de las claves de Mourinho es la recuperación activa después de un partido, para evitar lesiones, cansancio mental, etc.

Sus equipos conviven mucho porque desde dos días antes del partido comen juntos, tienen sesiones mentales, de DvD y entrenamientos. Suelen comer juntos y aislarse, cosa que en españa no será tan sencillo.

Mourinho no tiene preparador físico. No cree en eso. Mourinho trabaja todo lo que en un partido se puede dar con entrenamientos muchas veces de 90 min. trabajando con una intensidad máxima y muchas veces sin repeticiones. Trabajar lo mismo de manera distinta, quiero decir.

Mira, hay entrenadores que se pasan toda la pretemporada corriendo y haciendo potencia específica y luego tienen calentamientos de treinta minutos, pone a los jugadores por parejas para tocar, hace disparos de forma no específica. Por lo tanto, por mucha base que tengan el equipo entrena 10 horas semanales de las cuales se goza de poca intensidad y poca preparación para las situaciones de partido. Todo lo contrario que Mourinho. Él lo hace todo de manera intensa y específica, tal que sus jugadores saben que tienen que hacer en cada momento. Además, cansa mucho más una posesión en espacio amplio de pocos jugadores que hacer carrera continua.

Y sus equipos son físicos, en mucha parte por la naturaleza de sus jugadores (Essien, Drogba...) sufren pocas lesiones porque no hay cambios drásticos entre la preparación y los partidos (en el entrenamiento se trabaja el partido) y porque los jugadores llegan con la preparación específica que necesitan para el próximo partido. Mou no cree en macro ciclos y demás. Solo en el trabajo semanal; entre partido y partido.

Si llega a un club como el Barça se adaptará a los jugadores del Barça dando sus bajas y fichando a los jugadores que crea conveniente. Pero Mou analiza cada liga al dedillo. Y en la inglesa se práctica un fútbol de desplazamiento largo, directo, once son uno. Defensa y ataque, transiciones muy rápidas. Y Mou fichó a los mejores para ellos.

En Portugal se necesitaba defender en zona porque la Liga era un caos con todos los equipos con marcas individuales y espacios mal ocupados. Pressing arriba por la poca calidad técnica de los rivales y eso hizo.

En España hariá un juego de circulaciones rápida seguro.....si llega al Madrid.

FUTBOL EN DESARROLLO

sábado, 22 de mayo de 2010

MOURINHO Y SU METODO CIENTIFICO PARTE I




Un entrenador revolucionario y genial que empezó como asistente de su padre con solo 16 años. Por entonces, Mourinho hacía análisis de los rivales y como él los contrarrestaría. Cuando con 19 años deja el fútbol avergonzado por un conflicto con el presidente de su equipo que no dejó a su padre alinearle en un partido se empieza a forjar el carácter competitivo y odioso del mejor entrenador del siglo XXI. Irónicamente Mourinho ama el fútbol por todo lo que odia del fútbol, incluso, un 25 de Diciembre ve como echan a su padre del equipo al que entrenaba. Sabe que no va a ser futbolista y piensa que es ya el mejor entrenador del mundo y que consiguiendo llegar a la élite y ganar títulos podrá callar la boca de todos los incrédulos.

Años después y mientras entrenaba a los sub-18 del Vit. Guimaraes le llega una llamada a su padre del presidente del Sporting de Lisboa. Decía algo así: Hemos fichado al mejor entrenador del mundo... pero no podemos comunicarnos con él. Necesitamos alguien que nos eche una mano. Y esa mano es la de Mourinho que se convierte sin llegar en parte del cuerpo técnico de Sir Bobby Robson.

Sporting de Lisboa, Oporto y Barça. En el Barça ya llega como miembro del cuerpo técnico y nunca como traductor como así se ha dicho. Robson se va y Van Gaal lo reclama. Curiosamente y esto demuestra la estrella que posee Mourinho, el portugues no se queda por sus grandes conocimientos como algunos han dicho a veces (no dejes que la verdad te estrope una bonita historia) sino por la humanidad de Van Gaal que ve en él una promesa que se marchará a Portugal con el Game Over en la frente. Pero se queda y es una vez allí donde el holandes si que queda prendado de la inteligencia de Mourinho dándole partidos y entrenamientos.

Muy joven, Mourinho dirige al Benfica, ya como primer entrenador y tras solo nueve partidos consigue un histórico 3-0 contra el Sporting de Lisboa, pero se mete en medio (sin quererlo) de un proceso electoral con nuevo presidente incluido. Mourinho, tirando de dignidad y sin querer agarrarse al cargo llama al presidente para decirle que tome una decisión. O me renuevas o me voy. Y se fue. Más sed de venganza acumulada.

Eso le sirve para demostrar lo gran entrenador que es yendo a un equipo muy humilde de Portugal que se convierte en la gran sensación del momento y al que deja tercero cuando ficha por un Oporto en una situación parecida al Barça de Gaspart. El resto, ya lo conocen.

Ese gran Mourinho, entrando en cosas más técnicas, necesita plantillas cortas con buenos jugadores, pero solo en los que él confíe. Es imprescindible para su metodología de entrenamientos. No puede sobrar nadie. Mou trabaja el aspecto psicológico más que nadie y tiene que tener a todos enchufados, no le vale que haya gente fuera del proyecto. Además, rotaciones no está en su diccionario. Es hiper competitivo y rota por obligación, por aspectos tácticos o por merecimientos de un jugador suplente o demérito del titular (recuerdo un Chelsea - N. Forest, primera ronda de la FA con Sheva-Drogba-Lampard-Ballack). Para José la alineación no es una lotería que vaya por turnos. Es la recompensa al trabajo semanal/mensual/anual. La motivación para realizar grandes entrenamientos. Le gusta tener indiscutibles y que estos se sientan participe del proyecto y tiene más de dos capitanes. Tiene capitanes para todo. En el Chelsea, por ejemplo, además de Terry y Lampard, también Drogba, Cech, Makelelé o Essien tenían su función de capitán en entrenamientos, partidos o convivencia.

Si tener seis capitanes en un equipo puede ser revolucionario, lo qué si hace revolucionario a Mourinho es su metodología de entrenamientos. Para Mourinho no existe el físico, la forma física, el gimnasio, la preparación anual por adelantado, los picos de forma, etc. Para Mourinho, lo único importante es tener un modelo de juego perfectamente definido. Un jugar al que todos se adapten. Y mientras en pretemporada los equipos van a la playa, al gimnasio o a la montaña, él está en el campo de entrenamiento haciendo ejercicios basado en situaciones reales de partido. Para Mourinho el entrenamiento es el tiempo para perfeccionar lo que luego se va a hacer en el partido. El portugues no recurre a libros típicos de 1001 ejercicios o dedica el tiempo a hacer carrera continua. Eso no va con él, porque al ser un hombre curioso se pregunta el porqué de las cosas, ¿y por qué es importante la carrera continua?

Mou tampoco pierde el tiempo en ejercicios de mucho volumen y poca intensidad, en calentamientos largos y aburridos o en pachangas. Sus entrenamientos carecen de volumen, son cortos, pero intenso. Menos tiempo de entrenamiento que los demás, pero más tiempo útil de entrenamiento que los demás.

Mourinho trata de diseñar jugadas tanto ofensivas como defensivas que luego se den en el partido. Para eso es fundamental un gran análisis del rival y sobre todo un estudio sobre sus partidos. Porque Mourinho, en primera persona, visiona los últimos diez partidos del próximo equipo con el que tiene que enfrentarse para ver si sus movimientos son fruto del partido o algo estudiado, mecanizado. De ser así, trabaja durante la semana para hacer daño por donde encuentre el fallo a lo estudiado por el otro entrenador y también para parar la forma de atacar del contrincante. Los jugadores del portugués tienen hojas en las que reciben información sobre su marca; si es zurdo, diestro, si se va para dentro, para fuera, si sube la banda, etc.

Así pues, Mourinho entrena todos los días del año en el terreno de juego y siempre con un mismo fin; perfeccionar el modelo de juego del equipo.

Además, a ello le añade sesiones de entrenamiento mentales. Mou no ve a los jugadores como maquinas sino como seres humanos que tienen días buenos y días malos y que los entiende y apoya. No era de extrañar entonces que jugadores buenísimos como Joe Cole, Robben o Duff que han sido suplentes durante mucho tiempo con el portugués, hablen tan bien de él.

En ese apartado entra también lo que menos (según quien) gusta del portugues; sus provocaciones. Mou intenta crear un campo de batalla a su alrededor haciendo a todos enemigos y siendo el orgullo y el amor propio. Las armas para ganar a quien se ponga en medio. Para apelar a dichas armas se necesita un enemigo. Y eso es lo que busca el portugues. ¿Cómo motivas a grandes estrellas que ganen o pierdan cobrarán 6 mill €? A base de amor propio, de ver que todos están en contra de ellos, que piensan que son malos y que solo hay una manera de callarlos. Su enemigo puede ser el rival, la prensa, el arbitro... o su propio presidente.

Tácticamente, Mourinho necesita saber cual es su plantilla para poder decidir y es en la pretemporada donde decide finalmente cual será su modelo de juego. Y entonces irá con él a muerte. Eso sí, con precauciones. Mourinho siempre trabaja dos esquemas; el principal y el plan b.

Lo primero que tiene en cuenta Mourinho para decidir que equipo quiere ver sobre el campo es la Liga en la que juega. Por eso el Oporto difería del Chelsea y por eso si ficha por el Barça Bojan e Iniesta serán titulares en su equipo; porque en España la clave es la calidad diferencial de los jugadores y eso Mourinho lo sabe.

Una vez tiene claro el modelo de juego, debe decidir el donde y cómo. Y eso depende, defensivamente, de los delanteros y los defensas que tenga. Si posee delanteros rápidos y defensas altos, Mourinho marcará la línea defensiva cerca de su área, creando espacios en ataque para que los habilidosos puntas puedan matar al contragolpe.

Si por el contrario, posee delanteros estáticos y defensas rápidos, adelanta la línea, presiona mucho y roba en tres cuartos de campo para armarla rápido.

Qué hacer con balón depende de su centro del campo.

Además, aunque algunos lo tachen de defensivo, Mourinho es de los que defiende para atacar. Para robar el balón y tener él la posesión. Y entonces, hacer daño con la misma. Su fin no es no encajar goles sino colocarse de una manera en la cual, cuando se robe el balón se sepa que hacer con él. Por eso su equipo a veces peca de vertical. Porque antes de tener el balón ya sabe lo que va a hacer con el.


DOCTOR BELTRAN

EL PODER DE LAS EMOCIONES: LOS ALL BLACKS

EL PODER DE LAS EMOCIONES: LOS ALL BLACKS

"Nunca aceptes la derrota, la debilidad y el desánimo como parte tuya. Tú eres el éxito mismo".
 
Llegue a este tema despues de la experiencia del Torneo de Gradisca en Italia, porque el equipo ha podido desarrollar un mejor campañana a pesar de los tres empates en la ronda clasifictoria. Despues de haber desarrollado una gran pretemporada y un gran equipo. En donde nuestro primer rival fue Colo Colo con el cual empatamos, pero ellos a final fueron unos dignos y grandes Campeones del torneo. ¿Donde estuvo la diferencia, es el tema  que me ha puesto a pensar sobre muchas variables para ver donde esta la diferencia? De donde analizo muy bien el juego jugado contra ellos y me  encuentro que la unica diferencia  es el grna poder para manejar la emociones. Todos tenemos metas, creemos y queremos llegar a ellas pero nos falto algo. El manejo de las emociones  requieren un compromiso con el proceso, la pasión, la ambición, la inspiración, necesitamos de un elemento extra que va por dentro y que no se enseña que logra mover toda la complejidad de los jugadores y del equipo. Este combustible son las emociones.

Un ejemplo a mostrar es el del equipo de rugby de Nueva Zelanda All Blacks que juegan por el honor de jugar con ellos, renuencian a grandes sumas de dinero de grandes equipos en el mundo solo por el placer y satisfacion de lucir el uniforme negro que los idenfica.

El Rugby  es un deporte que muchos no entienden, Pero hay muchas personas en el mundo  lo aman, para conocer un poco mas esta historia veamos este video:


Cuándo comenzó viendo este video, me encuentro con emociones muy extrañas no se si reir, me pareció raro, porque no estoy insertado en la cultura de los jugadores de rugby, pero después de entender por qué lo hacen, ¿por qué tiene este ritual?. Podría percibir por qué este equipo es más que un equipo, es una leyenda. Ahora imaginan que están pensando los oponentes. Cuando arranca el juego ya  los jugadores dejaron de el miedo y solo piensan en ganar a travez de unas emociones  muy fuertes.

Es sólo un ejemplo, de no solo jugar por dinero o algo material, por supuesto que es importate para todos , pero ellos juegan por algo mas,  y por la defensa de una cultur,a de un pais, todo el estadio se prepara a escuchar las frases y la danza de los jugadores, es algo que está por encima de la formación, de la teoria, de los sistemas de juego, de los metodos ellos juegan por algo mas sublime que el dinero.

Así que para terminar, si tuviera que apostar por un equipo para ser el campeón apostaria por la mejor formación, que tenga el  mayor control de las emociones del juego, y que a travez de la conjuncion de las metas pesonales lograr desarrollar más que un equipo, o una sola familia, y si le agragegamos talento y todos los ingredientes del futbol, Colo Colo fue Campeon del Torneo de Gradisca a travez del Poder de la Emociones como lo hacen los All Blacks.

                            
                                                   FUTBOL EN DESARROLLO


martes, 18 de mayo de 2010

"EL COEFICIENTE FIB" (FELICIDAD INTERIOR BRUTA)

                                                                     
                                                
¿De qué sirve un alto PIB (Producto Interior Bruto) si no somos felices? Hace 35 años el rey de Bután decidió que la felicidad es más importante que la economía. Y antepuso la FIB (Felicidad Interior Bruta) al PIB. El progreso, por tanto, no debe basarse en el flujo de dinero sino en aquello que conduzca a la felicidad. Para obtener ese bienestar psicológico se formularía un “Coeficiente FIB” con indicadores como: Bienestar psicológico, salud, educación, cultura, formas de vida, uso del tiempo, vitalidad, buena administración, celos, tranquilidad, compasión, generosidad, frustración, y un largo etcétera.

En el fútbol debería formularse un “Coeficiente futbolístico” que fuera singular. ¿Cómo medir el gozo que experimentamos viendo jugar al fútbol? En términos académicos, el PIB se define como el valor de mercado de todos los bienes y servicios producidos por un país. Se trata de un sistema de medición que sirve para hacer comparaciones entre países. Por tanto, el “Coeficiente FIB” tendría que contemplar las singularidades de los mismos: A los italianos les gusta el fútbol táctico y defensivo, antes no perder que ganar; a los ingleses les importa el fútbol continuo de ataque y de generosa entrega; a los alemanes el fútbol de rodillo, de esfuerzo, de conducciones intensivas hasta la puerta contraria; a los españoles les gusta el balón, meter un gol más que el contrario y la furia ya no es la única solución; a los brasileños van añadiendo fuerza a su atractivo y ganador “jogo bonito”.... Y así sucesivamente los portugueses, argentinos, chilenos, etcétera. Cada cual querrá contemplar su individualidad, su cultura específica en el juego.

¿Los aficionados del Barça han llegado a la plena felicidad con seis títulos en un año? ¿Serán felices los aficionados de los equipos que ganan un partido de vez en cuando? ¿Bajó el ratio de felicidad del Barcelona de Guardiola por haber perdido el 13 de enero de 2010 con el Sevilla, en la eliminatoria de Copa del Rey? ¿Y cuánto subió el del Sevilla? Debiéramos huir de la eterna trampa de valorar solo los resultados numéricos y olvidarnos de los objetivos cualitativos. Por eso me agradó que los directivos catalanes declarasen que “jugando así al fútbol bien se puede perder algún título de vez en cuando”. No obstante, Guardiola señaló: “Algo tenemos que haber hecho mal…”. Y recordemos que un partido es cosa de dos, tantas veces se olvida esta premisa elemental. Tan solo recordar el maravilloso partido realizado por el Barça, el 31 de marzo pasado en Londres contra el Arsenal, seguramente el mejor fútbol realizado por el equipo de Guardiola en esta época y que acabó con empate a cero en la primera parte. Casi inexplicable. En el partido de vuelta, en el Nou Camp, el Barça no estuvo excelente pero Messi marcó cuatro goles estupendos. El Arsenal se manifestó como un buen equipo, jugó el balón siempre, pero perdió ante un equipo superior. Nada que objetar, por tanto.

Es indudable que el “Coeficiente FIB” del Barcelona creció porque además se clasificó para las semifinales de la Copa de Europa. Pero el FIB del Arsenal no tendría por qué disminuir si hizo lo que pudo. En esta misma jornada, el Inter de Milán puso a rebosar dicho coeficiente por cuanto jugará la semifinal contra el Barça. Ambos se consideran candidatos a ganar la Copa de Europa. Pero tendrán que competir con uno de los otros finalistas, Bayern Munich y Olympique de Lyon. Es verdad que tanto la victoria como la derrota afectan al referido coeficiente pero serán muy importantes las circunstancias del juego. En concreto, nunca se debería incorporar al cómputo de la felicidad aquellas actuaciones de los árbitros por cuanto sus decisiones suelen utilizarse como disculpas infantiles y desvirtúan la esencia del juego. Además, hay que superar la enfermedad futbolística por la cual los aficionados de un equipo son más felices por las derrotas de los contrarios que por sus propias victorias. De hecho, la misma semana que el Barcelona quedó eliminado en Copa del Rey, se enfrentó de nuevo al Sevilla y lo goleó. El mismo día, el Real Madrid perdió en Bilbao por lo que los barcelonistas fueron campeones de invierno con cinco puntos de diferencia. En una misma semana, el “Coeficiente FIB” sufrió altibajos importantes en varias aficiones actuando a su vez como vasos comunicantes.

¿De qué valores futbolísticos podrían alimentarse los “Coeficientes FIB” de los equipos? Naturalmente, no se suele ser seguidor de más de un equipo de fútbol, como mucho uno principal y otro secundario. Se suscita el caso específico de la Selección Española, ¿Cómo es posible que marque el jugador Villa para la Selección Española y los aficionados del Real Madrid o del Barcelona no se sientan felices? ¿Sería entendible que solo disfrutasen de esta acción favorable los aficionados del Valencia? Ojalá se les hiciera a los aficionados de estos grandes equipos la medición de su “Coeficiente FIB” y resultase como el que se realizó en Bután, en 2005, y concluyó que el 45% de los butaneses declaró sentirse “muy feliz”; el 52% reportó sentirse “feliz” y sólo el 3% dijo no ser feliz. Allí en Bután el fútbol ha conquistado el corazón de los más jóvenes en los últimos años.

El economista Joseph Stiglitz declaraba: “El PIB se utiliza de forma errónea, en particular cuando aparece como medida de bienestar. Por ejemplo, los atascos de tráfico pueden incrementar el PIB como resultado de un mayor consumo de gasolina, pero no contribuyen a mejorar ni la calidad de vida ni la del aire”. De la misma manera, imaginen a un equipo que gana pocos partidos pero consigue muchos puntos, consecuencia de empates sucesivos. Un fútbol de concentración defensiva en su propia área, una cerrazón que genera mal fútbol y no satisface al aficionado medio, sin duda sería complejo obtener su coeficiente de satisfacción. Porque se desenvolvería en el contrasentido de obtener puntos de manera regular pero a costa de un fútbol poco fluido y estético. ¿Ganar puntos? ¿Jugar bien? ¿Cuál sería el cómputo que equilibrase nuestro ideal “Coeficiente de Felicidad Interna Bruta”?

Deberíamos hacer abstracción y encontrar las acciones técnico-tácticas que más nos satisfagan en el fútbol: La superación, las acciones individuales, las acciones colectivas, el modo de conseguir la victoria, la actitud de ganar o de perder, las aportaciones en la mejora de la competición, etcétera. Y todo ello sin caer en la tentación histórica de pensar que solo podemos ser felices si ganamos o si humillamos al contrario por goleada. El “Coeficiente FIB” para el fútbol contemplaría más lo lírico que lo épico; más la calidad que la cantidad; más lo específico que lo genérico; más lo sentimental que lo pragmático. Sería un indicador genuino del buen fútbol, donde los resultados fueran una mera añadidura. Deberíamos comenzar a recopilar todos los términos del “Coeficiente FIB” del fútbol, aceptando la complejidad de sus indicadores y supondría, sin duda, la aceptación de nuevos cánones futbolísticos.

¿Se puede resumir el fútbol en España a un enfrentamiento Real Madrid – Barcelona? ¿El “Coeficiente FIB” solo mediría la influencia y sensaciones que generan estos dos grandes equipos? ¿Sólo los jugadores Messi y Ronaldo pueden aumentar el “Coeficiente FIB” de los aficionados? ¿No es demasiado empalagoso, demasiado limitativo, demasiado excluyente el fútbol si nos quedamos solo con lo excepcional cuando, de siempre, se consideró un deporte de masas? ¿Logrará la Selección Española de Vicente del Bosque que nos unamos todos en un “Coeficiente” que nos haga muy felices a todos los españoles?

MAROGAR

                                                               

domingo, 16 de mayo de 2010

BARCELONA: "LA RAZON DEL PORQUE TANTOS EXITOS III".....PORQUE EN EL BARZA SE DETECTAN Y FORMAN JUGADORES TALENTOS DESDE EDADES TEMPRANAS

                                          EL VALOR AÑAÑDIDO DE LEO MESSI.
Nadie cuestiona ya el talento “natural” de Messi. No es necesario caer en la tentación de entrar en comparaciones con otros “grandes” futbolistas para ponernos de acuerdo en que su talento para el fútbol es extraordinario. Es de esos pocos elegidos que han nacido claramente para jugar al fútbol.
Más allá de del valor intrínseco de su talento coinciden en Messi una serie de factores que suponen un valor añadido, contribuyendo a que su talento sea mucho más valioso y esté siendo muy valorado a juicio de todos, compañeros, entrenadores, medios de comunicación, aficionados… ¿Qué factores son esos, que se suman a su talento y hacen de Messi un futbolista único y diferente?
El valor añadido que se suma al talento de Messi son sus VALORES personales y profesionales. Un valor es al comportamiento como las raíces a los árboles. Una persona rica en valores es una persona estable a nivel emocional que tiene recursos para gestionar con eficacia las situaciones de dificultad o de máxima exigencia. EL árbol bien enraizado en la tierra suele aguantar bien las embestidas del temporal, mientras que aquellos que apenas tienen una pequeña raíz sueles ser arrancados y caen, sin poder resistir de pié.

¿Cuáles son los valores que más destacan en Leonel Messi?. De su comportamiento en los terrenos de juega y fuera de ellos se desprende los siguientes valores:

1) ESFUERZO. En el terreno de juego Messi es muy generoso en el esfuerzo. No se esconde detrás de su rol de jugador decisivo para regatear esfuerzo, nunca mejor dicho.

2) EQUIPO. Messi sabe que dándole al equipo lo mejor de sí mismo éste le devuelve muchísimo más, aquello que él individualmente o de forma egoísta jamás sería capaz de conseguir. Todo el protagonismo se lo cede al equipo, a su Barça. En este sentido podemos hablar de un “talento solidario”, al servicio del equipo, por y para los objetivos colectivos. Entonces el equipo le devuelve a Messi rendimiento, títulos, protagonismo, prestigio, cariño, afecto…

3) SABER COMPETIR. La sonrisa está siempre presente en las acciones de Messi. Trasmite su disfrute intrínseco al juego. Goza y ayuda a que gocen sus compañeros. El fútbol no ha perdido en él el carácter de “juego”. Cuanto mayor es la exigencia o la dificultad mayor es su disfrute. Nunca se le ve crispado, enfadado, tensionado, tímido, huidizo… Las “endorfinas” asociadas a su disfrute ayudan a liberar todo su talento, de forma que lo expresa con toda su amplitud en los partidos y en las competiciones más importantes. Son pocos los futbolistas que viven así la competición más exigente.

4) GENEROSIDAD. Messi no es un “psicópata” de éxito. No muestra un insaciable apetito de éxito para engordar su propio ego. No busca repelar o hacer todo suyo el éxito en un partido. Es generoso con sus compañeros y disfruta tanto asistiéndoles para que metan ellos el gol como metiéndolos él mismo. Pudiendo marcar cuatro tantos en un partido le regala a un compañero más necesitado la oportunidad de lanzar un penalti. Las personas hablamos a través de nuestros hechos, de nuestro comportamiento.

5) LIDERAZGO EN LA TAREA. En el juego del Barça Messi es un referente para sus compañeros. Le buscan y siempre lo encuentran. Es de esos futbolistas que necesita sentirse importante o que sus compañeros le hagan sentirse importante en el terreno de juego. Es un líder en el terreno de juego, en desarrollo de la tarea colectiva. En cambio, no es un líder social, en el vestuario, ya que no va con su personalidad reservada. Un equipo necesita de ambos tipos de liderazgo, social y de tarea, y Messi aporta ese “tirar de carro” sobre el terreno de juego.

6) RESPETO HACIA EL RIVAL. Los comportamientos de Messi son siempre de respeto hacia sus rivales. Tanto sus declaraciones como su comportamiento en el terreno de juego manifiestan un escrupuloso respeto hacia el rival. Nunca hay una manifestación de desprecio, nunca hay una acción en el terreno de juego que el rival pueda interpretar como irrespetuosa hacia él. Los grandes futbolistas lo son aún mucho más cuando proyectan hacia el rival ese respeto exquisito.

7) GENERADOR DE CLIMAS AFABLES. Messi irradia “buen rollo” en torno a sí. Sus compañeros lo admiran por su talento pero lo quieren por su bondad, su cariño, su compañerismo… Los rivales lo respetan, no solo por su talento, sino también por su calidad humana. Irradia un clima afable por su cordialidad y respeto; también porque él es una persona muy afectiva, que necesita sentirse querida. Su talento se libera en esos contextos afables donde existe auténtico cariño hacia él. Nunca utiliza formas “agrias”, que trasmitan tensión, crispación, enfado, desprecio… No se recuerdan reacciones agresivas suyas sobre el terreno de juego que hayan ido acompañadas de la tarjeta roja. Tampoco es generador de ningún tipo de polémicas.

8) DISCRECIÓN y HUMILDAD. Poco trasciende a la opinión pública del ámbito personal, familiar y afectivo de Leo Messi. Trata de que su vida no esté expuesta en el escaparate de la fama. Además, parece que él solo se considera como un futbolista que trata de hacer bien su trabajo. No se da más valor a sí mismo. La cascada de alabanzas o halagos que está recibiendo no parece que le distraigan ni le confundan. Es más, se ruboriza y trata de evitar comparaciones. Esa humildad le da un valor añadido a su talento porque ayuda a que sea más querido y mejor valorado.

9) VINCULACIÓN AFECTIVA CON EL BARÇA Y CON LA “CULTURA” DEL BARÇA. Messi está totalmente arraigado y vinculado al Barça. Está impregnado de la cultura interna del Barça. Ha interiorizado y ha hecho suyos los valores del club desde que llegara a Barcelona muy jovencito. Pero además se siente agradecido con el Barça porque sabe que le ha ayudado a ser futbolista profesional y ha ayudado a su familia desde que decidieran emigrar de Argentina. En definitiva, Messi y el Barça han establecido una complicidad tal que en la actualidad no se puede entender uno sin el otro.

10) COMPROMISO SOCIAL. Son conocidas sus acciones de colaboración totalmente desinteresadas hacia causas “nobles”. La realidad social no pasa desapercibida para Leo Messi. Pero no parece hacerlo de cara a la galería o como inversión en su propia imagen. Lo hace porque hay causas que le llegan a su interior y le mueven su conciencia.

Los valores personales y profesionales hacen más valioso el talento de Leo Messi y le aúpan a la condición de ser uno de los más grandes futbolistas de todos los tiempos. Messi es un personaje próximo y cercano, que se ha ganado la admiración, el cariño y el afecto de la gente, seguidores o no del fútbol. Es como ese amigo al que todo le ha ido fenomenal. No es un "personaje" distante y mediático que resulta inaccesible y que ejerce el rol que sus asesores de imagen le han asignado.
Messi es feliz en el Barça y el Barça está feliz con Messi, aspecto que incide de forma clara en el rendimiento individual del futbolista. Entiéndase porqué Messi no acaba de ser Messi en la selección argentina. El contexto es diferente al entorno que le arropa en Barcelona. Allí predominan las dudas, los reproches, la desconfianza… así difícilmente verán al auténtico Leo Messi. Los contextos determinan el rendimiento; no puede explicarse el rendimiento individual sin atender al contexto en que se trabaja.

Esperemos que los directivos y los entrenadores vayan tomando conciencia de que el desarrollo personal es un factor que favorece el rendimiento, por lo que deben cuidar la gestión del factor humano tanto en etapas de formación como en el fútbol profesional.

José Carrascosa

jueves, 13 de mayo de 2010

BARCELONA: "LA RAZON DEL PORQUE TANTOS TRIUNFOS II"......PORQUE EN EL BARZA SE ESCRIBE EL FUTURO


"Escribe el futuro", el nuevo spot azulgrana de Nike.


Nike ha hecho un nuevo spot en el que el fútbol base y el primer equipo del FC Barcelona son los protagonistas. La cantera azulgrana "escribirá el futuro" de los éxitos del barcelonismo.


El spot de Nike repasa la trayectoria de un futbolista de la cantera en Can Barça. Primeramente, aparecen en imagen los jugadores más pequeños del fútbol base azulgrana y, a medida que avanza el vídeo, salen los miembros de todas las categorías de la cantera. Hasta llegar a Muniesa, del Barça Atlètic, y Bojan, Piqué, Puyol o Messi, los cracks del primer equipo.


Orgullo y esfuerzo


Diferentes voces de los futbolistas explican, mientras evolucionan las categorías dentro del vestuario del Barça, lo que significa jugar con la camiseta del Barça. Hablan del orgullo y la satisfacción que supone ser futbolista azulgrana, y del trabajo y sacrificio que conlleva.


El spot concluye con una idea, "Escribe el futuro": el presente del fútbol base será el futuro del primer equipo del Barça. Los niños de hoy serán los cracks del mañana.
     
                                     

martes, 11 de mayo de 2010

REAL MADRID: UN MODELO A SEGUIR


Un modelo a seguir

Valdebebas, envidia del fútbol mundial
La Ciudad Deportiva del Real Madrid se convertirá esta semana en escenario de la visita de varias entidades deportivas. Delegaciones de la selección rusa Sub 17, el Panathinaikos y el Liverpool pasarán a lo largo de la presente semana por Valdebebas para comprobar el funcionamiento de la cantera madridista, una de las más prolífica del fútbol mundial y todo un modelo a seguir por el resto de clubes de todo el mundo.
El Real Madrid sigue dando que hablar. El equipo madridista se ha adaptado a la perfección a los nuevos tiempos y la gran labor que se realiza día a día no pasa inadvertida en el mundo del fútbol. Especial atención merece la gran labor que se realiza con los equipos de las categorías inferiores, donde el modelo del Real Madrid se ha modernizado hasta el punto de convertirse en el modelo en que se fijan entidades futbolísticas de todo el mundo.
Muestra de ello es el enorme número de visitas que se realizarán a Valdebebas a lo largo de la presente semana. El primero en llegar será Fanis Voutsaras, Director Deportivo del Panathinaikos griego. Voutsaras pasará por la Ciudad deportiva del Real Madrid el martes 13 de marzo para presenciar el entrenamiento de alguno de los equipos de La Fábrica blanca, posiblemente el del Castilla. Ese mismo día, el director deportivo del equipo griego se reunirá con Míchel y Ricardo Gallego para tratar sobre el funcionamiento de la cantera.
El miércoles 14, será la selección rusa Sub-17 con el director deportivo de la federación del país, Viktor Onopko, a la cabeza. Ese día el combinado ruso se enfrentará en el Campo 4 de Valdebebas al Juvenil C del Real Madrid. El sábado, día 17, el equipo ruso se entrenará en el Campo 4 de la Ciudad Deportiva del Real Madrid. Tras el entrenamiento, Míchel se reunirá con Onopko para un almuerzo en el que el máximo dirigente de la cantera madridista explicará el funcionamiento de las categorías inferiores del club al representante de la federación rusa.
El Liverpool también se fija
Representantes del Liverpool FC permanecerán en Madrid desde el próximo día 16 de marzo hasta el día 18. El objetivo de la representación del club inglés es analizar el funcionamiento del Real Madrid, elegido por la FIFA mejor club del SXX y que se encuentra a la cabeza en la carrera por la modernización de los clubes.
La Ciudad Deportiva de Valdebebas es uno de los mayores motivos de orgullo de los madridistas. Por ello, el modelo de funcionamiento de la cantera madridista ha causado interés en muchos de los equipos más importantes de todo el mundo. Además, el Estadio Santiago Bernabéu se ha adaptado a la perfección a los nuevos tiempos y luce mejor que nunca.
La visita de la representación del club de La Ciudad de los Beatles comenzará el día 16, cuando visiten la Ciudad Deportiva del Real Madrid, donde recibirán una charal explicativa sobre el trabajo del Real Madrid con la cantera. Ese mismo día también se realizará una visita al Estadio Santiago Bernabéu y al Tour que se realiza a través del mismo.
A lo largo del fin de semana, los representantes del Liverpool verán en el estadio madridista el encuentro entre el cuadro merengue y el Nástic de Tarragona, así como también presenciarán varios partidos de los diferentes equipos que componen las categorías inferiores en Valdebebas.
CARLOS CRISTOBAL